SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número56Determinantes de las actitudes de los ganaderos hacia la conservación del agostadero en el río Sonora, MéxicoSostenibilidad de la producción vitivinícola del Valle de Guadalupe índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

PARDO-MONTANO, Ana Melisa; ROLDAN-DAVILA, Genoveva  y  DAVILA-CERVANTES, Claudio Alberto. Remesas indígenas. Perfil de las viviendas receptoras en el estado de Puebla, México. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2020, vol.30, n.56, e20982.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v30i56.982.

Objetivo:

Analizar las características de las viviendas receptoras de las remesas en Puebla (México), dada su significativa presencia en los montos nacionales. La hipótesis fue que, dadas las especificidades étnicas en Puebla, las características de las viviendas receptoras y el comportamiento de los envíos son diferentes a los que se originan desde la población no indígena.

Metodología:

Se empleó un modelo de regresión logística binomial a partir de los datos de la Encuesta Intercensal de 2015, el cual permite establecer el nivel de asociación entre las categorías de las variables analizadas y la posibilidad de que una vivienda indígena sea receptora de remesas.

Resultados:

Se encontraron diferencias en las características de la población indígena, lo que puede tener relación con el mercado laboral al cual se insertan en el destino y a las particularidades étnicas del grupo.

Limitaciones:

Dadas las características de la fuente de información, no se cuenta con otras variables relevantes para el estudio de las remesas como es el monto o el uso que se les da a estos recursos.

Conclusiones:

Los hogares con mayor propensión a recibir remesas son los que cuentan con jefaturas femeninas, con poca escolaridad (hasta primaria completa), no unidas, con grados medios de marginación (principalmente), además de ser receptoras de otro tipo de ingresos como jubilaciones, remesas internas o programas del gobierno.

Palabras llave : desarrollo regional; remesas; indígenas; migración internacional; Puebla; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )