SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número56Tipología de Circuitos Cortos de Comercialización en mercados y tianguis periurbanos de la región de Cholula, PueblaBacanora, el mezcal de Sonora: de la clandestinidad a la Denominación de Origen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

ENCISO-GAYTAN, Gabriela; ALMEIDA-PERALES, Cristina; RUIZ DE CHAVEZ-RAMIREZ, Dellanira  y  GARCIA-ZAMORA, Pascual Gerardo. Dinámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2020, vol.30, n.56, e20986.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v30i56.986.

Objetivo:

Comparar las características de las dinámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe de acuerdo con su condición sociodemográfica: zona de alta prioridad social y zona de no alta prioridad social.

Metodología:

Estudio transversal, comparativo, cuantitativo, descriptivo y socioespacial. Bajo un muestreo por cuotas se seleccionaron diez escuelas primarias públicas por zona para analizar indicadores del ambiente obesogénico alrededor de las mismas. Se consideró la cantidad de establecimientos comerciales y de servicios que promueven el consumo de alimentos hipercalóricos, así como la publicidad física próxima a las escuelas. Se utilizó el software SPSS para el procesamiento de los datos y el programa Mapa Digital para la caracterización socioespacial del ambiente obesogénico, obteniéndose así un estudio único e innovador en su abordaje.

Resultados:

Se encontraron más opciones obesogénicas en escuelas de alta prioridad social respecto a las de mayor desarrollo social. Las características de la publicidad afuera de las escuelas no cumplieron con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud.

Limitaciones:

Los resultados de este estudio son propios de la zona metropolitana en cuestión.

Conclusiones:

Se evidenció un dominante ambiente obesogénico cercano a las escuelas, esta condición se profundizó en aquellas zonas ubicadas de alta prioridad social. En México, la política pública para el control y prevención de la obesidad no protege a la niñez ante influencias obesogénicas alrededor de las escuelas, es imprescindible reglamentar la publicidad y disponibilidad de alimentos perniciosos en pro de la salud escolar.

Palabras llave : alimentación contemporánea; ambiente obesogénico; anuncios publicitarios; alimentos hipercalóricos; políticas públicas; análisis socioespacial.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )