SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número54Maíz transgénico vs agricultura ecológica: un análisis del discurso de Greenpeace México en torno a la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación (2007-2017)Insustentabilidad de la producción de quinua en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

MORENO-GAYTAN, Silvia Iveth; JIMENEZ-VELAZQUEZ, Mercedes A.  y  HERNANDEZ-JUAREZ, Martín. Sustentabilidad y agricultura urbana practicada por mujeres en la Zona Metropolitana de Ciudad de México, Valle de Chalco Solidaridad. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2019, vol.29, n.54, e19795.  Epub 06-Oct-2020. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v29i54.795.

Objetivo:

Evidenciar las formas en las que, hoy día, las organizaciones populares de la sociedad civil están haciendo agricultura como una estrategia para establecer territorios urbanos sustentables, no centrados en el crecimiento económico. Sus propuestas se mantienen en tres ejes: ambiental, económico y social; son destinadas a mejorar la alimentación y el sentido comunitario de zonas urbanas vulnerables.

Metodología:

El fundamento cualitativo se base en el seguimiento a 45 unidades de producción. El cuantitativo con la aplicación de un cuestionario a 25 productoras que son parte de Xico Kaa’a Comunicaciones A. C., Valle de Chalco Solidaridad. Se utiliza el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS).

Resultados:

La sustentabilidad de la agricultura urbana es fuerte, cumple con las funciones que le dan origen, impulsa el desarrollo sustentable y la soberanía alimentaria. Las productoras practican la agricultura urbana porque obtienen el autoabasto familiar de alimentos; realizan técnicas agroecológicas para coadyuvar a mejorar el medio ambiente. En los criterios de diagnóstico MESMIS más del 50 % fueron evaluados como sustentables, permitiendo la regeneración de energía en el sistema productivo.

Limitaciones:

Estudios escasos respecto al estado de la agricultura urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México acerca de beneficios e impactos de producir en una de las ciudades más grandes del mundo; focalización de resultados a un sector específico de la población que reside en la periferia oriente.

Conclusiones:

Las organizaciones de la sociedad civil demuestran que detonan acciones dentro del marco de la sustentabilidad como la agricultura urbana y generan beneficios para las condiciones comunitarias, alimenticias y económicas.

Palabras llave : desarrollo regional; agricultura urbana; organizaciones de la sociedad civil; sustentabilidad; MESMIS; rural; urbano.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )