SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16¿Politización de los influencers durante la crisis política post electoral en Bolivia? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política, globalidad y ciudadanía

versión On-line ISSN 2395-8448

Polít. globalidad. ciudad. vol.8 no.16 Monterrey jul./dic. 2022  Epub 06-Oct-2023

 

Editorial

Comunicación, crisis política y movilización social en América Latina (2019-2021)

Communication, political crisis and social mobilization in Latin America (2019-2021)

Luis Olivera Cárdenas1  , Profesor-Investigador
http://orcid.org/0000-0002-1554-4022

1Candidato a Dr. en Ciencia Política / Relaciones Internacionales en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Magíster en Administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Profesor-Investigador del Departamento Académico de Comunicaciones en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Email: lolivera@pucp.edu.pe


Si hay un término que suele caracterizar nuestra América Latina en los últimos años es el de crisis. Crisis en distintas esferas, económica, política, social frente a las que nuestros estados y sociedades han procurado respuestas que, en el mejor de los casos, han aliviado algunos de los síntomas de las crisis, pero que definitivamente no han atacado las causas y no se enrumban a desterrarlas.

En medio de este escenario, a inicios de 2020 llegó a nuestro continente la pandemia de la COVID 19. Crítica prueba para nuestros estados y sociedades que reveló más debilidades que fortalezas. Este elemento ahondó y diversificó la crisis que ya arrastrábamos. Una de las dimensiones más complejas de este contexto de crisis es el de la comunicación. Comunicación en sus diversas y complejas esferas, no solamente lo que hacen o dejan de hacer los medios tradicionales.

La presente entrega de la Revista Científica Política, Globalidad y Ciudadanía aborda la temática de comunicación y crisis. Los 14 artículos de este número abordan desde muy diversas perspectivas ambas dimensiones y ubican sus análisis en muy variados contextos.

Alejandra Gabriela Jiménez-Ovando y Claudia Cadavid-Echeverri abordan el uso de las redes sociales de siete influencers en medio de la crisis política post electoral de Bolivia en octubre de 2019 siendo uno de sus principales hallazgos la adjetivación negativa a Morales, así como que las temáticas relacionadas con él denotan lo violento mientras lo opuesto es lo pacífico.

A partir de una profunda revisión bibliográfica dentro de los estudios de género y los estudios políticos y de movimientos sociales, Daniel, Peña-Serret, desde el análisis de tres movimientos sociales en México, aborda la manera de tratar estas crisis por parte del presidente y delinea lo que serían las pistas que el gobernante emplea para manejar estas situaciones: i) desacreditar toda movilización de disenso político e inconformidad, a partir de estigmatizar a sus protagonistas; ii) dilatar las respuestas gubernamentales efectivas para resolver los conflictos generados, ante la ineficacia para instrumentarlas; iii) desplazar el foco de la agenda y discusión pública de los asuntos colectivos, hacia el ámbito dirigido y controlado políticamente de los medios públicos y convertirlos en objeto de controversia entre “bandos políticos”; y, iv) manipular la opinión pública, acosando al periodismo crítico y sirviéndose del aparato estatal de medios públicos para promover una imagen favorable al presidente y al partido gobernante.

Roberto Macedo Gondo y Lígia De Morais Oliveira, empleando herramientas cuantitativas desarrollan una investigación a nivel nacional en Brasil sobre las percepciones del gobierno en los años 2019 y 2020. El estudio identifica un creciente descontento hacia el gobierno federal brasileño por sus medidas, supuestamente, orientadas a combatir la pandemia y a estimular el crecimiento económico.

Analizar la colaboración y la cooperación académica de los Cuerpos Académicos Consolidados -CAC y en Consolidación -CAEC de la UANL es el trabajo descriptivo-explicativo elaborado por Angélica Vences-Esparza, Irma María Flores-Alanís y María Guadalupe Rodríguez-Bulnes.

Gabriela Mata-Sánchez se plantea explorar la relación entre el consumo de alcohol y el índice de desarrollo humano -IDH en los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), y comparar dicha tendencia con las economías desarrolladas. Aparentemente, el consumo de alcohol ha crecido en países emergentes al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de sus habitantes, tendencia que es distinta en los países desarrollados. Se constata la influencia del desarrollo económico en el incremento de consumo de alcohol en países emergentes.

La investigación desarrollada por Antonio Oñate-Tenorio y Práxedes Muñoz-Sánchez como un estudio exploratorio realizado en Cádiz sobre la relación entre la crisis de 2008 y el Estado de bienestar, concluye que la crisis económica no fue la causa, sino la excusa para justificar la crisis del Estado de bienestar, y enfrenta desafíos de índole político que cuestionan su razón de ser en eficacia y legitimidad.

El artículo elaborado por Carlos Franco-Castellanos busca analizar, desde una perspectiva teórico-normativa, la justicia restaurativa en el ordenamiento jurídico-penal mexicano para que sean identificadas áreas de oportunidad que tributen a su perfeccionamiento de lege data y de lege ferenda. Se ha constado que el diseño previsto para la justicia restaurativa presenta insuficiencias normativas que impiden su uso cotidiano como mecanismo de acceso a la justicia penal, junto al desconocimiento de sus modelos teóricos, principios y naturaleza

El estudio titulado “Mediación comunitaria como bienestar social y generadora de paz en conflictos sociales” elaborado por Francisca Castro Álvarez señala que la mediación comunitaria, no es un método que no puede llevarse como un proceso judicial convencional, ya que no existe una ley comunitaria como tal para aplicarse en este contexto, siendo necesario que se ciudadanice la justicia a través de la mediación comunitaria.

Con el objetivo de realizar un análisis de las amenazas que tiene el ciudadano desde la perspectiva de los derechos civiles del ciudadano, William Alfredo Sierra Gutiérrez desarrolla una argumentación partiendo de constatar que -en Colombia-, el rol de la policía nacional dentro de la protesta social se desconecta del fin último de la fuerza pública, que es brindar seguridad y garantías a la población civil. Por ello, se plantea una evolución de los derechos civiles de los ciudadanos para garantizar su derecho a una manifestación libre y espontánea.

Ana María Venero Vásquez y Victoria Puente de la Vega Aparicio desarrollan un análisis sobre la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco como institución universitaria socialmente responsable y su relación con las partes interesadas, internas y externas.

El artículo de Wendy Marilú Sánchez-Casanova, describe el trueque como una práctica solidaria que facilita el proceso de aprendizaje para convertirse en un ciudadano-consumidor, poniendo la conciencia crítica en cada decisión sobre cómo adquirir bienes y servicios. El trueque incentiva la sustentabilidad, ya que el cruce de bienes con vida útil resiste la obsolescencia planificada y percibida.

Luis De Moya, Luis Candanosa, Elkin Gutiérrez y Hamudy-Fabian Quintero De Moya desarrollan en su artículo una estrategia compuesta por recursos selectivos, diseñados teniendo en cuenta las características inherentes en los estudiantes objeto de investigación y condiciones claves para determinar variables específicas para establecer un adecuado campo de acción en la aplicación de la estrategia pedagógica.

El artículo “Entre lo bestial y lo sagrado: discursos esencialistas y reacción neoconservadora en Latinoamérica” aborda las tensiones presentes en ciertos discursos provenientes de sectores neoconservadores liberales y religiosos en nuestra región. Hernán Caneva y Fabiana Parra buscan mostrar, por una parte, los supuestos esencialistas de estos discursos; y por otra, mostrar los efectos negativos que estas construcciones discursivas implican.

Hugo Sánchez-Gudiño se propone realizar un balance crítico de la Estrategia de Comunicación Política del presidente López Obrador frente a los colectivos Encapuchados Anarcos y Feministas Separatistas que demandaban el cese a la violencia en contra de las mujeres y un alto al feminicidio. El artículo concluye que los colectivos mencionados y sus banderas de lucha se han convertido en un crucigrama difícil de resolver para el gobierno.

El presente número contiene 14 colaboraciones provenientes de siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España, México y Perú. Los autores nos muestran un crisol de aproximaciones a los diversos temas de las comunicaciones en el marco de una crisis. Ponemos a su disposición y consideración un conjunto que textos que ayudan a enriquecer nuestro entendimiento de la crisis y del papel de la comunicación. Esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información y análisis que les sea de utilidad en sus propias indagaciones y reflexiones.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons