SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número3Selección de Apis mellifera por comportamiento y producción de miel en agroecosistemas de Tabasco, MéxicoCaracterización morfológica y molecular de nanche (Byrsonima crassifolia L.) nativo de Nayarit, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ecosistemas y recursos agropecuarios

versión On-line ISSN 2007-901Xversión impresa ISSN 2007-9028

Resumen

LARA-REIMERS, Eduardo Alberto et al. Estudio de plantas medicinales en la zona metropolitana de Saltillo, Coahuila, México. Ecosistemas y recur. agropecuarios [online]. 2023, vol.10, n.3, e3548.  Epub 26-Abr-2024. ISSN 2007-901X.  https://doi.org/10.19136/era.a10n3.3548.

Existe una relación estrecha del hombre con los recursos naturales, en especial con las plantas, para aliviar algunas enfermedades. El estudio se realizó con el objetivo de registrar las plantas medicinales y sus usos en la zona metropolitana de Saltillo, Coahuila. Un total de 113 informantes (17 hombres y 96 mujeres, de 20 a 70 años) fueron entrevistados a través de un formato etnobotánico semiestructurado dividido en aspectos socioeconómicos y conocimiento tradicional de plantas medicinales. El reporte de usos obtenido se dividió en 13 categorías basadas en las Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud. Se registró un uso promedio de 4.6 plantas y cinco usos por planta. Las mujeres registraron 4.9 plantas y los hombres 3.1. El análisis de regresión, mostró correlación positiva entre edad y número de planta. Se registraron 82 plantas para tratamiento de enfermedades distribuidas en 37 familias botánicas. Las enfermedades más comunes son las que afectan el sistema respiratorio, gastrointestinal y nervioso. Las especies con mayor Índice de Valor de Uso fueron: Matricaria recutita (IVU = 0.65) y Litsea parvifolia (IVU = 0.35). Las familias más representativas fueron Asteraceae (10 especies, 125 reportes de uso), Lamiaceae (12 especies, 119 RU) y Lauraceae (cuatro especies, 64 RU). Las formas de preparación más comunes fueron: infusión (88.6%) y emplasto (3.68%). Aunque no existe un arraigo étnico ni cultural, los pobladores de la zona metropolitana recurren al uso de remedios herbolarios, fomentando el conocimiento a través de sus usos y forma de consumo.

Palabras llave : Asteraceae; Especies medicinales; Etnobotánica; Matricaria recutita; Sistema respiratorio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )