SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.100 número3Efecto del ambiente y de caracteres morfológicos en variables bióticas y reproductivas de Pinguicula moranensis var. neovolcanica Zamudio (Lentibulariaceae) en Tlaxcala, MéxicoVariabilidad en caracteres morfológicos foliares de un encino endémico mexicano (Quercus mexicana Bonpl.) a lo largo de un gradiente ambiental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

WALLANDER-COMPEAN, Liliana et al. Variación fenológica y morfométrica de Phaseolus vulgaris (Fabaceae) de cinco poblaciones silvestres de Durango, México. Bot. sci [online]. 2022, vol.100, n.3, pp.563-578.  Epub 16-Mayo-2022. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2981.

Antecedentes:

El frijol común silvestre de Durango, México ha sido poco estudiado. Se determinó ex situ, la variación fenológica, morfométrica, de germinación y de rendimiento entre frijol común de cinco poblaciones silvestres de Durango, México. También se compararon in situ y ex situ caracteres morfométricos de las mismas poblaciones.

Hipótesis:

Factores genéticos y ambientales han contribuido de manera variable a la diferenciación fenotípica de frijol común silvestre.

Especies de estudio:

Phaseolus vulgaris L.

Sitio y años de estudio:

Cinco localidades de Durango, México. Septiembre de 2018 a noviembre de 2019.

Métodos:

Se registraron datos fenológicos, morfométricos, de germinación y de rendimiento ex situ. Se compararon in situ y ex situ caracteres morfométricos. Los datos se sometieron a análisis de varianza, componentes principales, de agrupamiento y de correspondencia canónica.

Resultados:

La mayoría de las características morfométricas de las vainas y semillas tuvieron un determinismo genético. La altitud determinó patrones de interacción con la procedencia. La escarificación favoreció mayores potenciales de germinación en los frijoles silvestres que una variedad cultivada analizada como referencia. Las condiciones ex situ estimularon en general el desarrollo de vainas, semillas y hojas más grandes, y mayor cantidad de semillas que las condiciones in situ.

Conclusiones:

Diferentes atributos de las poblaciones silvestres de P. vulgaris analizadas han respondido de manera variable a cambios ambientales, principalmente en la altitud, a través de interacciones genotipo-ambiente. Esa variación brinda una base para entender el potencial adaptativo y sustentar programas de conservación de la especie y el desarrollo de variedades.

Palabras llave : Frijol común silvestre; Germinación; Marcadores fenológicos; Variación fenotípica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )