SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número4Modelado actual y futuro de la idoneidad de hábitat el ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.): una propuesta para conservación en MéxicoBiología reproductiva de Thelocactus leucacanthus ssp. schmollii (Cactaceae), un cactus microendémico de Querétaro, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

MIRANDA-MOLINA, Yazmín M. et al. Éxito de la polinización en tres orquídeas del bosque tropical caducifolio de México: apreciaciones a partir del despliegue floral, tasas de visitas y micromorfología floral. Bot. sci [online]. 2021, vol.99, n.4, pp.771-790.  Epub 18-Oct-2021. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2785.

Antecedentes:

A pesar de los numerosos estudios de polinización en orquídeas, se sabe muy poco del éxito de polinización en orquídeas del bosque tropical seco.

Preguntas e hipótesis:

¿Qué tan eficiente es la polinización en tres especies de orquídeas del bosque tropical seco? ¿Cómo inciden el despliegue floral y las recompensas florales sobre la polinización? Se hipotetiza que el despliegue floral favorece las tasas de remoción y depósito de polinios.

Especies de estudio:

Barkeria whartoniana (C. Schweinf.) Soto Arenas, Clowesia dodsoniana E. Aguirre y Cyrtopodium macrobulbon (La Llave & Lex.) G.A. Romero & Carnevali.

Sitio y años de estudio:

Nizanda (Oaxaca), México; floración de 2013 y 2014.

Métodos:

Calculamos tasas de remoción y depósito de polinios, identificamos visitantes florales y analizamos la microestructura floral. El despliegue floral se midió a través del número de flores abiertas, el número y la longitud de inflorescencias, y su efecto sobre el éxito de la polinización se evaluó mediante modelos lineales.

Resultados:

Las tasas de remoción de polinios fueron más altas que las de depósito, y el despliegue floral solo se relacionó con el éxito de la polinización en C. dodsoniana. Las tasas de visita fueron generalmene bajas y la mayoría de los visitantes no fueron verdaderos polinizadores. Aunque encontramos estructuras potencialmente secretoras, en B. whartoniana y C. macrobulbon las recompensas parecen ser parte de un mecanismo de engaño.

Conclusiones:

El bajo éxito de polinización requiere densidades altas de plantas y polinizadores para mantener el sistema. Sugerimos evaluar integralmente diferentes aspectos de la interacción planta-polinizador.

Palabras llave : Abejas euglosinas; Barkeria whartoniana; Clowesia dodsoniana; Cyrtopodium macrobulbon; despliegue floral; micromorfología floral.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )