SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número4Distribución de especies de Quercus (Fagaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal, revela una zonificación en un hotspotModelado actual y futuro de la idoneidad de hábitat el ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.): una propuesta para conservación en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

GUTIERREZ-HERNANDEZ, Romina et al. Reevaluación de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa y áreas con potencial para su conservación. Bot. sci [online]. 2021, vol.99, n.4, pp.735-751.  Epub 18-Oct-2021. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2771.

Antecedentes:

La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa incluye bosques tropicales estacionalmente secos, considerados como ecosistemas vulnerables en el Neotrópico. Recientemente se elaboró una cartografía sobre su distribución que requería una verificación.

Pregunta:

¿Cuál es la distribución espacial de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva en la actualidad? ¿Cuáles sitios dentro del área de influencia pueden ser propuestos como áreas destinadas voluntariamente para la conservación?

Sitio de estudio y fechas:

Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, de agosto de 2014 a junio de 2019.

Métodos:

Se estudiaron 17 sitios de muestreo, elegidos completamente al azar y se estimó el índice de valor de importancia relativa. Se realizó un análisis de similitud para reclasificar las variantes de vegetación. Se revisó la cartografía existente de vegetación, se actualizó su distribución espacial y se identificaron áreas potenciales para la conservación.

Resultados:

Se registraron 177 especies de plantas leñosas, de las cuales154 son arbóreas o arbustivas y 23 trepadoras. Las familias más ricas fueron Fabaceae, Euphorbiaceae, Apocynaceae y Malpighiaceae. Se reconocieron cuatro variantes de vegetación: selva baja caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia. Se identificaron cinco áreas en la zona de influencia de la Reserva que podrían ser destinadas voluntariamente a la conservación.

Conclusiones:

La correcta delimitación espacial de las cubiertas de vegetación de la Reserva es útil para promover acciones de manejo y conservación que garanticen la permanencia de los bosques tropicales estacionalmente secos.

Palabras llave : Bosque tropical caducifolio; cartografía; cubierta vegetal; índice del valor de importancia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )