SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número3Actividad fitotóxica de extractos acuosos de plantas ruderales y su potencial aplicación en el cultivo del jitomate índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

CILIA-LOPEZ, Virginia Gabriela; CARINO-CORTES, Raquel  y  ZURITA-SALINAS, Luis Ricardo. La etnofarmacología de la familia Asteraceae en México. Bot. sci [online]. 2021, vol.99, n.3, pp.455-486.  Epub 25-Jun-2021. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2715.

Antecedentes:

En México la familia Asteraceae es parte del conocimiento tradicional, sus miembros tienen varios usos, especialmente en la medicina tradicional con diferentes propósitos.

Preguntas:

¿Qué estudios farmacológicos se han realizado con especies de Asteraceae usadas en la medicina tradicional mexicana? ¿Cuáles son las actividades farmacológicas comprobadas? ¿Cuáles son los compuestos responsables de las actividades comprobadas?

Especies en estudio:

Especies de Asteraceae usadas en la medicina tradicional mexicana probadas farmacológicamente.

Métodos:

Se construyó y analizó una base de datos con estudios de asteráceas en los que se realizaron caracterizaciones fitoquímicas o estudiaron actividades farmacológicas.

Resultados:

De 249 estudios revisados solo 202 cubrieron los criterios de inclusión del análisis. Se registraron 101 especies distribuidas en 65 géneros y 16 tribus. Heliantheae y Senecioneae fueron las tribus más estudiadas. Ageratina pichinchensis, Artemisia ludoviciana, Heliopsis longipes y Heterotheca inuloides fueron las especies más estudiadas. En México, la familia Asteraceae se utiliza principalmente en el tratamiento de enfermedades o síntomas relacionados con los sistemas digestivo y respiratorio. El 48 % de los estudios evaluó alguna actividad biocida y el 21.8 % incluyen caracterizaciones fitoquímicas.

Conclusiones:

la actividad antimicrobiana y caracterizaciones fitoquímicas son los principales estudios realizados con asteráceas mexicanas. La mayoría de los compuestos responsables de las actividades farmacológicas evaluadas aún no han sido identificados. Los usos de Asteraceae en México son similares a los de otros países, lo que resalta su importancia cultural en el mundo. Las Asteraceae mexicanas debe ser priorizadas en planes de conservación y en estudios de bioprospección.

Palabras llave : Compositae; compuestos naturales; conocimiento tradicional; etnobotánica; herbolaria.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )