SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.99 número2Canto con la naturaleza: conocimiento etnobotánico en canciones populares búlgarasEfecto de la restricción de humedad en la concentración de carbohidratos, tamaño de gránulos de almidón y actividad amilolítica en semillas de Phaseolus vulgaris L. y P. acutifolius A. Gray índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

BERNAL-RAMIREZ, Luis Alberto et al. Efecto de la selección humana sobre rasgos seleccionados y correlacionados en Anoda cristata (L.) Schltdl. (Malvaceae). Bot. sci [online]. 2021, vol.99, n.2, pp.342-363.  Epub 08-Abr-2021. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2784.

Antecedentes:

La selección humana favorece rasgos de interés, pero también implica cambios en otros correlacionados. En especies con domesticación incipiente, la variación en la intensidad de selección genera una diferenciación entre sus poblaciones que permite analizar estos cambios.

Pregunta:

¿Cómo son los cambios entre rasgos seleccionados y correlacionados en poblaciones con diferente forma de manejo de A. cristata?

Especie de estudio:

Anoda cristata es una especie con domesticación incipiente, aprovechada como quelite en la región centro-sur de México.

Sitio y años de estudio:

Región Montaña de Guerrero entre 2008 y 2009.

Métodos:

Se estableció un jardín común con plantas de tres poblaciones: arvense fomentada, arvense agreste y ruderal. Se realizaron cuatro censos para registrar cambios en los rasgos seleccionados y correlacionados.

Resultados:

La mayoría de las correlaciones fenotípicas entre rasgos a nivel de especie fueron significativas. Para las poblaciones arvenses existen trade-offs entre área foliar-densidad de tricomas y reproducción. Las estructuras sexuales reproductivas aparecieron primero en la población ruderal. La especie muestra una tendencia de resistencia a la herbivoría a través de la cantidad de tricomas. La población arvense agreste tiene una estrategia de tolerancia ante la defoliación. El análisis bromatológico indica que existe variación en la composición nutrimental.

Conclusión:

Los resultados sugieren que la intensidad de selección ha generado divergencia entre poblaciones. Las correlaciones y los síndromes de domesticación observados parecen estar asociados con compromisos de asignación de recursos, a través de las diferentes formas de manejo e intensidades de selección que ejerce la gente.

Palabras llave : arvense; defensa; domesticación; formas de manejo; reproducción; ruderal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )