SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número3Diez especies nativas para uso potencial en la Bioingeniería de suelos en el noreste de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

TORRES-GARCIA, Ignacio; RENDON-SANDOVAL, Francisco Javier; BLANCAS, José  y  MORENO-CALLES, Ana Isabel. El género Agave en los sistemas agroforestales de México. Bot. sci [online]. 2019, vol.97, n.3, pp.263-290. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.2202.

Antecedentes:

El género Agave L. es reconocido por su amplia distribución en ecosistemas mexicanos y arraigo nacional. Descritos como especies multipropósito en sistemas agroforestales (SAF). No obstante, su importancia biocultural, hace falta aún un análisis sistematizado y detallado sobre la riqueza y relevancia del grupo en SAF mexicanos.

Preguntas:

¿Cuál es la riqueza del género Agave en SAF mexicanos?, ¿Cuál es la relevancia ecológica, agrícola, económica y cultural de estos taxa? ¿Cuáles son los riesgos y perspectivas del manejo de este grupo en SAF?

Especies en estudio:

31 especies del género en SAF mexicanos.

Sitio de estudio y fechas:

Se revisaron sistemas agroforestales del territorio de México. Enero a agosto de 2018.

Métodos:

Se integró información publicada, repositorios y registros de trabajo de campo, construyendo la base de datos “El género Agave en SAF de México” que sintetiza la riqueza de especies y relevancia en los SAF, así como las perspectivas para su manejo.

Resultados:

Se registraron 31 especies con 22 usos, en prácticas agroforestales (franjas, linderos y cercas vivas) en huertos, terrazas, milpas y agrobosques en ambientes templados, semiáridos y subhúmedos, manejados por 12 grupos culturales. Los beneficios principales son reducción de la erosión e infiltración de agua y la satisfacción de necesidades socioeconómicas y culturales. Es notoria la disminución de las especies y la función multipropósito de éstas en SAF asociados con la comercialización de mezcal.

Conclusiones:

Los SAF son relevantes escenarios de conservación y aprovechamiento del género, así como del conocimiento y prácticas locales asociadas a los beneficios.

Palabras llave : Agrobiodiversidad; aprovechamiento; conservación; especies multipropósito; magueyes; mezcales.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )