SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número4Restauración de un bosque de encino degradado en la Ciudad de México mediante introducción de especies arbóreas nativasDistribution and diversity of Fagaceae in Hidalgo, Mexico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

LASCURAIN-RANGEL, Maite et al. Florística, vegetación y características geográficas de la Sierra de Chiconquiaco, Veracruz, México. Bot. sci [online]. 2017, vol.95, n.4, pp.610-659. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.1111.

Antecedentes:

Explorada botánicamente desde el siglo XIX, la Sierra de Chiconquiaco destaca por su amplia heterogeneidad vegetal y topográfica. Sin embargo, la información florística disponible era dispersa y sus características geográficas indefinidas. Por este motivo, el objetivo de este estudio fue llevar a cabo una síntesis geográfica, florística y de vegetación, con el fin de identificar áreas exploradas florísticamente y sitios con potencial para la conservación.

Preguntas:

¿Bajo qué criterios se delimita geográficamente a la Sierra? ¿Qué estudios florísticos y de vegetación se han llevado cabo? ¿Cuántas especies de plantas se registran? ¿Cuáles sitios son más explorados?

Sitio de estudio y fechas:

Sierra de Chiconquiaco, Veracruz, Mexico, 2010-2014.

Métodos:

Registros de los herbarios XAL y MEXU, trabajos de campo. Mediante el análisis de atributos geomorfológicos en un sistema de información geográfica, se establecieron los límites de la Sierra, que abarca una extensión de 3,632 km2, 22 municipios y un intervalo altitudinal de 50 a 3,000 m s.n.m.

Resultados:

Siete tipos de vegetación, una lista florística de 3,016 especies, que incluye 72 localidades tipo, 36 endémicas, 57 registradas en la NOM-059, 2010 y 195 en CITES.

Conclusiones:

Se detectaron nueve áreas potenciales para la conservación de la flora y seis escasamente documentadas en los herbarios. Este estudio contribuye al conocimiento, uso y conservación de los recursos vegetales del país.

Palabras llave : inventario florístico; vegetación; colecciones botánicas; delimitación geográfica; zonas de conservación.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )