SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.95 número2Phenotypic diversity in natural populations of an endangered plant Tetracentron sinenseRiqueza y distribución de angiospermas herbáceas a lo largo de gradientes de elevación y perturbación del bosque en el centro de Veracruz, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

NGANGYO-HEYA, Maginot et al. Producción de biomasa foliar y hojarasca de cinco especies leñosas en plantaciones forestales de la zona semi-árida del noreste de México. Bot. sci [online]. 2017, vol.95, n.2, pp.295-305. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.770.

Antecedentes:

Los arbustos y árboles forrajeros constituyen un valor tanto ecológico como económico en la mayoría de los sistemas extensivos de las regiones áridas y semiáridas.

Hipótesis:

La caída de hojarasca representa una importante vía para el manutenimiento de la productividad de estos ecosistemas, por lo que se plantea como hipótesis que su patrón de producción está relacionado con la producción de biomasa foliar, en función de las estaciones y de las especies.

Especies en estudio:

Acacia berlandieri, Acacia wrightii, Ebenopsis ebano, Havardia pallens y Helietta parvifolia.

Sitios de estudio y fechas:

La biomasa foliar se evaluó estacionalmente a partir del peso seco de una rama representativa de cada especie. La colecta de hojarasca se hizo quincenalmente, a través de trampas de hojarasca, instaladas en la base de los árboles en plantaciones forestales de 30 años de edad, en la zona semi-árida del noreste de Mexico.

Resultados:

Se presentaron diferencias altamente significativas (P < 0.01) tanto en función de especies como en función de estaciones para la biomasa foliar, mientras que la hojarasca no presentó diferencias significativas entre especies (P > 0.05), pero con diferencias altamente significativas por estación del año (P < 0.01). La biomasa foliar alcanzó su máximo producción en verano (9,029 kg ha-1) con E. ébano, mientras que el valor menor (103 kg ha-1) se registró con A. wrightii en invierno. El mayor aporte de hojarasca foliar ocurrió en invierno (296 kg ha-1) con A. wrightii, y el menor valor (97 kg ha-1) se registró en primavera con E. ebano. Se determinó una correlación lineal significativa (R2 = 68,79 %) entre la acumulación de hojarasca y la producción de biomasa foliar en otoño.

Conclusiones:

Como conclusión, el patrón de caída de hojarasca está relacionado con la producción de biomasa foliar, dependiendo da les estaciones y de las especies. Esto constituye una herramienta práctica para el manejo de los ecosistemas forestales de zonas semiáridas.

Palabras llave : Biomasa foliar; hojarasca; especies leñosas; zona semi-árida.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )