SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número4Patrones de diversidad de geofitas monocotiledóneas en MéxicoBancos de Semillas en dos Estadios Sucesionales de Bosque Andino en el Noreste de Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

RUIZ-GIL, Pedro Jesús et al. Diversidad y diferenciación genética de las poblaciones silvestres de Phaseolus lunatus de Chiapas, México, y sus relaciones genéticas con los grupos MI y MII. Bot. sci [online]. 2016, vol.94, n.4, pp.701-712. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.699.

Antecedentes:

Entender la estructura genética de los parientes silvestres de las especies domesticadas es crucial para su conservación y para elucidar los sitios de domesticación de los cultivos. El frijol Lima es una de las cinco especies domesticadas del género Phaseolus y México es uno de sus centros de domesticación. Estudios recientes señalaron dos acervos genéticos silvestres (MI y MII) en México y sugirieron que su divergencia ocurrió en el sureste de México.

Pregunta:

¿Los grupos silvestres MI y MII divergieron alrededor del Istmo de Tehuantepec, México?

Especie en estudio:

El frijol Lima es una especie Neotropical, herbácea, con ciclo de vida anual/corto y tendencia autógama.

Sitio y años de estudio:

Siete poblaciones silvestres fueron colectadas en 2012 en el Estado de Chiapas, México, área que fue subrepresentada en estudios previos.

Métodos:

Se analizó la diversidad genética y los patrones de agrupamiento de las poblaciones colectadas y su relación con los grupos MI and MII, usando ocho loci de microsatélites.

Resultados:

Se encontró una estructura genética alta (FST: 0.42 a 0.96) y niveles altos de diversidad genética (HE = 0.48). Los análisis y la presencia de poblaciones mezcladas en MI y MII sugieren que la divergencia de estos grupos aun continua alrededor del Istmo de Tehuantepec.

Conclusiones:

Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que MI y MII divergieron alrededor del Istmo de Tehuantepec; sin embargo, hay que incrementar el muestreo, tanto a nivel genómico como poblacional, para determinar la organización precisa de la diversidad genética de P. lunatus silvestre en México.

Palabras llave : Diversidad genética; Frijol Lima; Marcadores SSR; Microsatélites; Parientes silvestres; Recursos Genéticos.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )