SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.77 número5Testículo evanescente en un paciente pediátrico: tratamiento laparoscópicoReflujo vesicoureteral sintomático posterior al injerto renal en adultos: tratamiento endourológico y reacción con agentes bloqueantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de urología

versión On-line ISSN 2007-4085versión impresa ISSN 0185-4542

Resumen

TELLEZ-DIAZ TRUJILLO, JA et al. Aspectos actuales en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres. Rev. mex. urol. [online]. 2017, vol.77, n.5, pp.411-418.  Epub 04-Jun-2021. ISSN 2007-4085.  https://doi.org/10.24245/revmexurol.v77i5.1310.

De acuerdo con la Sociedad Internacional de Incontinencia, la incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la salida involuntaria de orina con esfuerzo físico al toser o estornudar. La prevalencia estimada de incontinencia urinaria de esfuerzo es de 49%. Entre los factores de riesgo se encuentran: edad, embarazo y paridad; antecedentes de histerectomía, obesidad y radiación pélvica. Se han descrito múltiples estrategias de tratamiento para la incontinencia urinaria de esfuerzo, desde un protocolo conservador, con entrenamiento vesical y cambios en el estilo de vida, hasta intervención quirúrgica. Actualmente, el tratamiento de primera línea para la incontinencia urinaria de esfuerzo es el cabestrillo mediouretral, que es el patrón de referencia con el que se comparan los demás tratamientos quirúrgicos. El tratamiento correctivo es importante para mejorar la calidad de vida de las pacientes que padecen dicha enfermedad.

Palabras llave : incontinencia urinaria de esfuerzo; entrenamiento vesical; cabestrillo mediouretral.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )