SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21La presencia de Dios en el castillo interior. En torno a la complementariedad de la antropología mística de Santa Teresa de Jesús y la antropología fenomenológica de Edith SteinLa ciencia y el mundo físico de acuerdo a W. T. Stace índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Valenciana

versión impresa ISSN 2007-2538

Resumen

ARTEAGA BOTELLO, Nelson. La vigilancia en la obra de Philip K. Dick: Identidades, deseos y conflictos sociales. Valenciana [online]. 2018, vol.11, n.21, pp.153-186. ISSN 2007-2538.  https://doi.org/10.15174/rv.v0i21.322.

Se analiza cómo la vigilancia en la obra de Philip K. Dick permite que actores e instituciones: a) construyan identidades, b) gestionen deseos y c) establezcan campos de disputas y conflictos de poder. La vigilancia aparece a veces como un mecanismo que sirve para la dominación y el control social, y en otras ocasiones como un dispositivo de resistencia que crea espacios de autonomía social. Por tanto, la vigilancia puede ser usada con fines civiles e inciviles. Los rostros de la vigilancia en Dick permiten entender como ésta se desarrolla en sociedades democráticas y diferenciadas, al contrario de la metáfora del “Gran Hermano” orwelliano desarrollada en un contexto donde predomina una ideología y un régimen político totalitario.

Palabras llave : mecanismos de vigilancia; control social; resistencia política; autonomía social.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )