SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Distribución de la cobertura vegetal y del uso del terreno del municipio de Zapotitlán, Puebla, MéxicoDarwin, C. R. (2019). El origen del hombre y la selección en relación al sexo. Los libros de la catarata, Madrid. 449 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.92  México  2021  Epub 29-Nov-2021

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3624 

Reseña

Elina Reinoso y María de las Mercedes Oliva (eds.). 2019. Una farmacia en el monte, 1a ed., Editorial Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, 80 p. ISBN 978-987-47203-0-6

Emiliano Forestoa 

aInstituto de Biotecnología Ambiental y Salud, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Departamento de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria Departamento de Biología Agrícola, Río Cuarto, Córdoba, Argentina

Reinoso, Elina; Oliva, María de las Mercedes. 2019. Una farmacia en el monte. 1a, Córdoba, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, 80p. ISBN: 978-987-47203-0-6.


La publicación de un nuevo libro siempre es un motivo de alegría, más aún si se trata de un trabajo que aborda una cuestión tan interesante como es la biodiversidad de la flora autóctona de una región. La primera edición de este manual, fue escrito por un numeroso grupo de investigadores abocados al estudio de la flora medicinal del valle de Traslassierras en la provincia de Córdoba, Argentina. El grupo de trabajo fue dirigido y coordinado por las doctoras Elina Reinoso y María Mercedes Oliva, ambas docentes e investigadoras del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que está dedicado al estudio del empleo de sustancias naturales derivadas de plantas medicinales para el control de bacterias productoras de enfermedades de interés agropecuario, manteniendo un compromiso con el medio ambiente, y en particular, con el cuidado de la flora nativa.

Esta obra tiene como objetivo transmitir a alumnos de Traslasierra y a la comunidad, la experiencia adquirida de docentes e investigadores sobre plantas medicinales autóctonas en la provincia de Córdoba, por lo que se constituye en una propuesta en el marco de una “experiencia educativa” de transferencias y divulgación de conocimiento hacia la sociedad. Es un recorrido por la cultura del monte de Córdoba, donde los pobladores nos muestran, desde su sentir, lo que implica para ellos el cuidado y la conservación de la biodiversidad. En este libro se aborda la importancia de las plantas autóctonas y su potencial farmacológico, además de promover acciones de cuidado de la flora medicinal de las sierras, para convertirse en agentes multiplicadores de este conocimiento disponible para la población de la región y los visitantes ocasionales, a través de las actividades turísticas. El libro busca que los estudiantes del nivel secundario y la sociedad en general sean receptores de los estudios científicos realizados hasta el momento y puedan asimilarlos para darles una finalidad práctica.

Se estima que a lo largo de la extensión total de la Argentina, se encuentra un vasto número de especies vegetales, unas 9,000, muchas de ellas exclusivas de nuestro país. Se calcula que existen por lo menos 15% de estas plantas que crecen en territorio argentino y que poseen alguna propiedad medicinal. Por lo tanto, los autores, a lo largo del escrito, versan sobre el valor de los vegetales como una fuente importante de productos naturales de relevancia farmacéutica. La provincia de Córdoba se destaca como una de las principales proveedoras de especies aromáticas y medicinales autóctonas al mercado nacional e internacional, las que provienen fundamentalmente de los departamentos del oeste de la provincia. La región de Traslasierra, por ser un área con una alta variedad de especies aromáticas y medicinales desarrolla distintas actividades relacionadas a las plantas autóctonas tradicionales. Los colegios de nivel secundario de esta región, especialmente las localidades de Villa de las Rosas y Las Calles, desde hace unos años están trabajando en el conocimiento y preservación de la flora de la zona, estudiando las variedades, cultivos, propiedades y usos populares medicinales, que en el sentir y la lógica de los pobladores nativos, la curación de las enfermedades se encuentra muy ligado a lo sagrado y a lo social mediante el empleo de “yuyos medicinales”. Todos estos conocimientos han sido plasmados en un evento vinculado a una propuesta educativa de conservación de la biodiversidad llevada a cabo por los docentes universitarios, directivos y demás personal del Instituto Orientado y Técnico Beatríz Bonet de Troncoso, de Villa de las Rosas, e IPEM 135 Anexo Las Calles, que fue financiado gracias al Proyecto de Transferencia de Resultados de Investigación y Comunicación Pública de la Ciencia (PROTRI) 2017, subsidiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Durante este proyecto, los alumnos abordaron diferentes temáticas relacionadas a las plantas aromáticas y medicinales en diferentes asignaturas, en conjunto con los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que trabajan desde hace varios años con plantas medicinales, evaluando distintas propiedades biológicas, como capacidad antimicrobiana, citototóxica, antiinflamatorias, entre otras. Este trabajo, a lo largo de sus capítulos, va contando un poco toda esta experiencia volcando en el escrito los conocimientos que se fueron impartiendo en estas instancias de trabajo compartido.

El manual está estructurado en 6 capítulos, en el primer capítulo, “Historia de las plantas medicinales”, se aborda el uso de plantas medicinales desde hace 60,000 años hasta la actualidad; en el segundo capítulo, denominado “Plantas medicinales”, se realiza un recorrido por las plantas medicinales de Córdoba, como son la carqueja, hierbabuena, cedrón, lavanda, entre otros; sus usos principales e importancia económica así también como sus características botánicas. En la tercera sección, “Recolección de plantas”, se invita al lector a entender el “arte” de la colecta de ejemplares botánicos como una de las tareas más amenas, que implica las salidas por las sierras, recorriendo senderos naturales en distintos paisajes, siendo sumamente importante el reconocimiento e las plantas, su hábitat, su ciclo biológico y por ende, la época del año más propicia para cada una y por supuesto las técnicas correctas para su sustentabilidad. En el capítulo cuatro, “Obtención y estudio de productos naturales”, se pretende mostrar métodos para la extracción de diferentes concentrados vegetales de origen natural, pasando desde las extracciones con agua (infusión y decocción), hasta las extracciones con alcohol (por medio de hidrodestilación y maceración). En el siguiente apartado, “Actividad antimicrobiana”, se intenta entender el amplio mundo de la ecología microbiana, principalmente abocados a los microorganismos patógenos que afectan a los seres humanos, animales y plantas. En el último capítulo, “Plantas medicinales como antimicrobianos”, se comienza haciendo una pregunta abierta: “¿sabías que las tres principales vías de obtención de fármacos actualmente son la naturaleza, la síntesis química y la biotecnología?”, con esto se intenta mostrar que las plantas medicinales han sido empleadas en la medicina tradicional y han cumplido un papel fundamental como medio para curar enfermedades en las personas. Hoy en día, las comunidades rurales las continúan empleando. A partir de estos conocimientos y con estudios científicos comprobados, se han elaborado diferentes medicamentos a base de plantas, por lo que tendrían un potencial como agentes antimicrobianos. Al finalizar cada capítulo, el lector podrá encontrar un glosario de términos específicos que le será de gran utilidad para aclarar dudas conceptuales que surjan a lo largo de la lectura. Hacia el final del escrito, se presenta una sección denominada “Trabajos prácticos con hierbas aromáticas”, donde se describen 6 diferentes actividades prácticas desarrolladas por los alumnos para aprender métodos que luego podrán reproducir en el laboratorio de su escuela, los trabajos prácticos incluyeron: elaboración de infusiones a base de hierbas, teñidos de lanas y vellones, preparación de cremas y jabones, observación de galería de fotos y confección de un herbario, extracción con agua de los principios activos de una planta medicinal y determinación de actividad antimicrobiana.

Como consideraciones finales, se destaca que en este texto, los autores ofrecen un escrito que posee un gran valor social, cultural y educativo, donde se detalla el esfuerzo conjunto de los involucrados en las actividades de investigación, docencia y extensión, que hace mucho tiempo se desarrollan. El presente libro tiene como objetivo divulgar la experiencia adquirida por docentes e investigadores a los alumnos de escuelas de Traslasierras como también a la comunidad. Los mismos contribuirán a ampliar las posibilidades del uso correcto de las hierbas medicinales autóctonas, como así también aportar los conocimientos para resolver problemáticas específicas de la zona. Por otro lado, significa un gran esfuerzo para ampliar el campo del conocimiento en la biodiversidad florística de especies vegetales de interés farmacológico de la zona, acompañado por fotos, ilustraciones, figuras, tablas, y que hacen este escrito un texto digno de su lectura. Se puede concluir que el escrito acerca al lector, aficionado y profesional, información general y actualizada, cumpliendo con el propósito de divulgación temática, y constituye una fuente importante de consulta teórica, fuente etnobotánica de información y pretende darle valor a la conservación de la biodiversidad como un tema de importancia científica y en el ámbito de la vida cotidiana.

Recibido: 04 de Julio de 2020; Aprobado: 18 de Noviembre de 2020

*Autor para correspondencia: eforesto@ayv.unrc.edu.ar (E. Foresto)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons