SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número1Primer registro de pradera de Halophila baillonii en HondurasEl papel de Phyllocaulis variegatus (Mollusca: Veronicellidae) en la transmisión de parásitos digéneos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.87 no.1 México mar. 2016

https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.01.003 

Notas científicas

Bromelias epífitas del distrito de Zaachila, Oaxaca, México

Epiphytic bromeliads of the Zaachila district, Oaxaca, Mexico

Yazmín Rojas-Záratea 

Demetria Mondragónb  * 

aInstituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México

bLaboratorio de Epífitas, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México


RESUMEN

A pesar de los inventarios bromeliológicos existentes en México, aún quedan regiones del país sin muestrear exhaustivamente; ejemplo de ello es el distrito de Zaachila, Oaxaca. De acuerdo con la literatura existente, la región cuenta solo con 3 especies de bromelias epífitas. Sin embargo, las grandes extensiones de bosques de pino-encino y encino de Zaachila sugieren una mayor riqueza de bromelias epífitas. Es por ello que, con el fin de complementar el registro bromeliológico del país y del estado de Oaxaca, se muestrearon 2 parcelas de 1 ha cada una, en los 3 tipos de vegetación registrados para el distrito de Zaachila: pino, pino-encino y encinar. El objetivo fue la búsqueda de especies de bromelias epífitas que pudieran estar presentes en cada tipo de vegetación. Se encontraron 17 especies de bromelias pertenecientes a 2 géneros, Tillandsia con 16 especies y Catopsis con una especie solamente. El bosque de pino-encino fue el más diverso, con 16 especies, seguido por los encinares, con 7; finalmente, con 2 especies, el bosque de pino. Se presenta el primer inventario formal de bromelias epífitas del distrito de Zaachila.

Palabras clave Bosque de pino; Bosque de pino-encino; Encinares; Epífitas vasculares; Riqueza específica

ABSTRACT

Although there are bromeliad inventories for Mexico, some regions of the country have not yet been extensively sampled, as is the case of the district of Zaachila in Oaxaca. According to the literature, there are only 3 species of epiphytic bromeliads there. However, large areas of pine-oak and oak suggest a greater richness of epiphytic bromeliads. In order to complement Mexican bromeliad records, specifically in the Oaxacan region, 2 plots (1 ha/plot) were sampled in the 3 vegetation types reported for the District of Zaachila: pine, pine-oak and oak. The objective was the search of bromeliad species present in each type of vegetation. We found 17 species of bromeliads: 16 belonging to genus Tillandsia and 1 to genus Catopsis. The pine-oak forest was the most diverse, with 16 species; followed by oak forest, with 7 species, and pine forest with 2 species. We are presenting the first formal inventory of epiphytic bromeliads of the Zaachila District.

Keywords Pine forest; Pine-oak forest; Oak forest; Vascular epiphytes; Specific species richness

En México la familia Bromeliaceae se encuentra representada por 17 géneros y 400 especies, de las cuales 290 (72.5%) son endémicas (Espejo-Serna, 2012; Espejo-Serna et al., 2004). Distribuidas por todo el país, las especies de esta familia, en especial las bromelias epífitas, desempeñan un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas que las comprenden (Benzing, 2000) y forman, al mismo tiempo, parte importante dentro de ciertas manifestaciones culturales del país (Méndez-García y Mondragón, 2012; Mondragón y Villa-Guzmán, 2008). Si bien el conocimiento taxonómico y de distribución que se tiene de la familia en México es considerable, aún se siguen describiendo nuevas especies; por ejemplo, Martínez-Correa, Espejo-Serna y López-Ferrari (2014); Ramírez-Morillo, Espejo-Serna y López-Ferrari (2011); Ramírez-Morillo y Jiménez-Nah (2012); además de haberse encontrado nuevos registros, por ejemplo, Granados-Mendoza (2005).

En Oaxaca el estado con mayor diversidad de bromelias (172 spp. sensuEspejo-Serna, López-Ferrari, Martínez-Correa y Pulido-Esparza, 2007) todavía tiene distritos sin explorar o sitios en los que es necesario ampliar el esfuerzo de recolecta; tal es el caso del distrito de Zaachila, el cual cuenta con grandes extensiones de bosques de pino-encino y encinares, que se caracterizan por su alta riqueza de especies de bromelias epífitas (Mondragón, Villa-Guzmán, Escobedo-Sartí y Franco-Méndez, 2006; Espejo-Serna et al., 2007). Por lo anterior, y con el fin de contribuir al conocimiento florístico del país y del estado de Oaxaca, se realizó un inventario de las bromelias epífitas presentes en los 3 tipos de vegetación presentes en el distrito de Zaachila: bosques de pino, encino-pino y encinares. Para ello, de julio a septiembre de 2007 se seleccionaron 2 sitios por cada tipo de vegetación (fig. 1), que fueron determinados a partir del mapa de vegetación del distrito (Inegi, 1985) en función de su accesibilidad y del consentimiento de las autoridades locales para poder trabajar en su territorio. En cada sitio se trazó un cuadrante de 1 ha, dentro del cual se seleccionaron los 3 árboles más grandes, considerando una distancia de 25 m entre cada árbol; alrededor de cada árbol seleccionado se trazó una parcela de 10 × 10 m, con la finalidad de registrar aquellas especies que habitan en árboles de menor tamaño, así como en arbustos (Krömer, Kressler y Gradstein, 2007).

Figura 1 Ubicación del distrito de Zaachila, sus tipos de vegetación y uso de suelo, así como la localización de los sitios de muestreo de bromelias epífitas. 

Los ejemplares recolectados y sus duplicados fueron depositados en el herbario del CIIDIR-Oaxaca. De igual forma, se llevó a cabo una revisión de la literatura, visitas a diferentes herbarios (SERO, CICY, OAX, MEXU, UAMIZ) para examinar el material allí depositado y se consultaron diferentes bases de datos en plataformas electrónicas (v. gr. GBIF, MOBOT y Conabio). Lo anterior con el fin de corroborar, por un lado, si había registros de bromelias epífitas recolectadas en el distrito de Zaachila y, por otro, verificar los nombres de las especies y los géneros, los cuales fueron escritos de acuerdo con la lista de Luther (2012).

En este estudio encontramos 17 especies de bromelias epífitas (tabla 1) pertenecientes a 2 géneros: Tillandsia con 16 especies y Catopsis con una especie. Con nuestros resultados se incrementa el número de especies documentadas por Espejo-Serna et al. (2007) para el distrito de Zaachila, de 3 a 18; ya que 2 de las especies anteriormente registradas (T. carlos-hankii y T. oaxacana) fueron encontradas en nuestra zona de estudio, en tanto que T. dugesii Baker, que también había sido registrada por dichos autores, no. El mayor número de taxones se encontró en el bosque de pino-encino (16 spp.), seguido de los encinares (7 spp.) y del bosque de pino (2 spp.). La mayor riqueza específica de los bosques de pino-encino está relacionada con la mayor diversidad de árboles de diferentes morfologías y tamaños, lo cual genera diversos ambientes que favorecen el establecimiento de especies con requerimientos ecofisiológicos diferentes (Gradstein Nadkarni, Krömer, Holz y Nöske, 2003; Wagner, Mendieta-Leiva y Zotz, 2015). En tanto que la gran riqueza en los encinares se atribuye a que este tipo de árboles son considerados buenos hospederos para las epífitas, ya que favorecen el crecimiento y establecimiento de las mismas (Bergstrom y Carter, 2008; Castro-Hernández, Wolf, García-Franco y González-Espinosa, 1999; Schlesinger y Marks, 1977). Mientras que los de pinos, si bien pueden soportar epífitas, en general son malos hospederos debido a la presencia de compuestos alelopáticos, su alta tasa de descortezamiento y la baja capacidad de retención de agua de sus cortezas (Castro-Hernández et al., 1999).

Tabla 1 Bromelias recolectadas en el distrito de Zaachila, Oaxaca, México, durante junio-septiembre de 2007. 

Género Especies Tipo de vegetación
Catopsis compacta Mez BE, BP-E
Tillandsia achyrostachys E. Morren ex Baker BE, BP-E
atroviridipetala Matuda BE, BP-E
bourgaei Baker BP-E, BP
carlos-hankii Matuda BP-E
juncea (Ruiz y Pav.) Poir. BE
macdougallii L.B. Sm. BP-E, BP
magnusiana Wittm. BP-E
makoyana Baker BE, BP-E
oaxacana L.B. Sm. BP-E
plumosa Baker BP-E
prodigiosa (Lem.) Baker BP-E
quaquaflorifera Matuda BP-E
recurvata (L.) L. BE, BP-E
schiedeana Steud. BE, BP-E
usneoides (L.) L.violacea Baker BP-EBP-E

BE: bosque de encino; BP: bosque de pino; BP-E: bosque de pino-encino.

De las 17 especies encontradas en este estudio solo T. carlos-hankii se encuentra registrada como amenazada en la Nom-059-Ecol-2010 (Semarnat, 2010). Nuestros resultados incrementaron considerablemente el número de especies de bromelias epífitas registradas para el distrito de Zaachila; además, muestran la necesidad de continuar con la realización de inventarios para precisar el conocimiento florístico del país.

Las autoras agradecen al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca-Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR-IPN), por apoyar esta investigación a través del proyecto SIP, así como a la Dra. Ivón Ramírez Morillo, por el apoyo en la determinación de los ejemplares de las bromelias. A las comunidades del distrito de Zaachila por permitir la realización de este estudio.

Referencias

Benzing, 2000 Benzing, D. H. (2000). Bromeliaceae, profile of an adaptive radiation. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Bergstrom y Carter, 2008 Bergstrom, B. J. y Carter, R. (2008). Host-tree selection by an epiphyte orchid Epidendrum magnoliae Muhl (Green fly orchid) in an inland hardwood hammock in Georgia. Southeastern Naturalist, 7, 571-580. [ Links ]

Castro-Hernández et al., 1999 Castro-Hernández, J. C., Wolf, J. H. D., García-Franco, J. G. y González-Espinosa, M. (1999). The influence of humidity, nutrients and light on the establishment of the epiphytic bromeliad Tillandsia guatemalensis in the highland of Chiapas, Mexico. Revista de Biología Tropical, 47, 763-773. [ Links ]

Espejo-Serna, 2012 Espejo-Serna, A. (2012). El endemismo en las Liliopsida mexicanas. Acta Botanica Mexicana, 100, 195-257. [ Links ]

Espejo-Serna et al., 2004 Espejo-Serna, A., López-Ferrari, A. R., Ramírez, I. M., Holst, B. K., Luther, H. E. y Till, W. (2004). Checklist of mexican Bromeliaceae with notes on species distribution and levels of endemism. Selbyana, 25, 33-86. [ Links ]

Espejo-Serna et al., 2007 Espejo-Serna, A., López-Ferrari, A. R., Martínez-Correa, N. y Pulido-Esparza, V. A. (2007). Bromeliad flora of Oaxaca, Mexico: richness and distribution. Acta Botanica Mexicana, 81, 71-147. [ Links ]

Gradstein et al., 2003 Gradstein, S. R., Nadkarni, N. M., Krömer, T., Holz, I. y Nöske, N. (2003). A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, 24, 105-111. [ Links ]

Granados-Mendoza, 2005 Granados-Mendoza, C. (2005). Estudio taxonómico del género Tillandsia L. (Bromeliaceae) en la Sierra de Juárez (Oaxaca, México). Tesis. México: Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. [ Links ]

Inegi, 1985 Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (1985). Carta de uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000. Oaxaca. E14-09 [recuperado 14 Abr 2007]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825569051. [ Links ]

Krömer et al., 2007 Krömer, T., Kressler, M. y Gradstein, S. R. (2007). Vertical stratification of vascular epiphytes in submontane and montane forest of the Bolivian Andes: the importance of the understory. Plant Ecology, 189, 261-278. [ Links ]

Luther, 2012 Luther, H. E. (2012). An alphabetical list of bromeliad binomials. Sarasota: Marie Selby Botanical Gardens and the International Bromeliad Society. [ Links ]

Martínez-Correa et al., 2014 Martínez-Correa, N., Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (2014). Una nueva especie de Catopsis (Bromeliaceae, Tillandsioideae, Catopsideae) de México. Acta Botanica Mexicana, 106, 129-147. [ Links ]

Méndez-García y Mondragón, 2012 Méndez-García, E. M. C. y Mondragón, D. (2012). The use of epiphytic bromeliads in Easter festivities in Zaachila, Oaxaca, Mexico. Journal of the Bromeliad Society, 62, 167-172. [ Links ]

Mondragón et al., 2006 Mondragón, D., Villa-Guzmán, D. M., Escobedo-Sartí, G. J. y Franco-Méndez, A. D. (2006). La riqueza de bromelias epífitas a lo largo de un gradiente altitudinal en Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México. Naturaleza y Desarrollo, 4, 13-16. [ Links ]

Mondragón y Villa-Guzmán, 2008 Mondragón, D. y Villa-Guzmán, D. M. (2008). Estudio etnobotánico de las bromelias epífitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México. Polibotánica, 26, 175-191. [ Links ]

Ramírez-Morillo et al., 2011 Ramírez-Morillo, I. M., Espejo-Serna, A. y López-Ferrari, A. R. (2011). A new species of Hechtia Klotzsch (Bromeliaceae) from Chihuahua, Mexico. Novon, 21, 362-367. [ Links ]

Ramírez-Morillo y Jiménez-Nah, 2012 Ramírez-Morillo, I. M. y Jiménez-Nah, C. F. (2012). A new species of Hechtia (Hechtioideae, Bromeliaceae) from Puebla, Mexico. Phytotaxa, 42, 1-8. [ Links ]

Schlesinger y Marks, 1977 Schlesinger, W. H. y Marks, P. L. (1977). Mineral cycling and the niche of Spanish moss, Tillandsia usneoides L. American Journal of Botany, 64, 1254-1262. [ Links ]

Semarnat, 2010 Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2010. [ Links ]

Wagner et al., 2015 Wagner, K., Mendieta-Leiva, G. y Zotz, G. (2015). Host specificity in vascular epiphytes: A review of methodology, empirical evidence and potential mechanisms. AoB plants, 7, plu092. [ Links ]

1La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Anexo

Especies de bromelias epífitas recolectadas en el distrito de Zaachila durante 2007, depositados en el herbario del CIIDIR-Oaxaca (OAX). Se indica el tipo de vegetación (BE: bosque de encino, BP-E: bosque de pino-encino, BP: bosque de pino), así como los números de la recolectora Yazmín Rojas-Zárate (YRZ).

Catopsis compacta: BP-E (YRZ 63). BE (YRZ 120). Tillandsia achyrostachys: BE (YRZ 47) (YRZ 106). BP-E (YRZ 69). Tillandsia atroviridipetala: BE (YRZ 51) (YRZ 124); BP-E (YRZ 61) (YRZ 89). Tillandsia bourgaei: BP-E (YRZ 67) (YRZ 100); BP (YRZ 109) (YRZ 110). Tillandsia carlos-hankii: BP-E (YRZ 85) (YRZ 97) (YRZ 112). Tillandsia juncea: BE (YRZ 48). Tillandsia macdougallii: BP-E (YRZ 84) (YRZ 94); BP (YRZ 111). Tillandsia magnusiana: BP-E (YRZ 118). Tillandsia makoyana: BE (YRZ 49) (YRZ 53) (YRZ 104) (YRZ 122); BP-E (YRZ 64) (YRZ 78). Tillandsia oaxacana: BP-E (YRZ 87) (YRZ 93). Tillandsia plumosa: BP-E (YRZ 101) (YRZ 117). Tillandsia prodigiosa: BP-E (YRZ 77) (YRZ 80) (YRZ 88) (YRZ 98). (YRZ 113). Tillandsia quaquaflorifera: BP-E (YRZ 81) (YRZ95). Tillandsia recurvata: BE (YRZ 46) (YRZ 123); BP-E (YRZ 62) (YRZ 90). Tillandsia schiedeana: BE (YRZ 50) (YRZ 107); BP-E (YRZ 119). Tillandsia usneoides: BP-E (YRZ 82) (YRZ 91) (YRZ 115). Tillandsia violacea: BP-E (YRZ 96).

Recibido: 19 de Diciembre de 2014; Aprobado: 01 de Octubre de 2015

Autor para correspondencia.dmondragon@ipn.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons