SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.84 número4¿Qué hay en un nombre?: MesoaméricaPrimer registro de parásitos de la loica Sturnella loyca (Passeriformes: Icteridae) de la región del Biobío, Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de biodiversidad

versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453

Rev. Mex. Biodiv. vol.84 no.4 México dic. 2013

https://doi.org/10.7550/rmb.24854 

Nota científica

 

Onagraceae de Morelos, México

 

Onagraceae of Morelos, Mexico

 

Mónica Isabel Miguel-Vázquez* y Rosa Cerros-Tlatilpa

 

Laboratorio de Sistemática y Morfología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad Núm. 1001, Col Chamilpa, 62209 Cuernavaca, Morelos, México. *mony_imv@hotmail.com

 

Recibido: 06 abril 2011
Aceptado: 27 abril 2013

 

Resumen

Se registra la presencia de 2 subfamilias, 6 tribus, 7 géneros y 26 especies de la familia Onagraceae para el estado de Morelos. De las últimas, 3 son nuevos registros para la entidad: Fuchsia fulgens D. C., Oenothera biennis L. y O. luciae-julianiae W. L. Wagner. Se recolectó y se registra por segunda vez en Morelos Gongylocarpus Schltdl. y Cham. Los géneros Oenothera L., Fuchsia L. y Ludwigia L. tienen el mayor número de especies con 10, 6 y 4 especies, respectivamente. El 34.6% de las especies son endémicas de México y tienen una distribución restringida al Eje Neovolcánico Trasversal. La mayoría de los géneros se distribuye en bosque de pino-encino y en bosque tropical caducifolio. Algunas especies de Lopezia Cav. y Oenothera prosperan en vegetación secundaria y áreas perturbadas y pueden llegar a ser invasivas. Se presenta la lista florística, el mapa de distribución por municipio y las imágenes de las especies de Onagraceae en el estado de Morelos.

Palabras clave: diversidad, especies endémicas, florística, nuevo registro, taxonomía.

 

Abstract

We document 2 subfamilies, 6 tribes, 7 genera and 26 species of the Onagraceae in Morelos. Three taxa are new records for the state, namely: Fuchsia fulgens DC., Oenothera biennis L., and O. luciae-julianiae W. L. Wagner. We collected and report a second occurrence of the genus Gongylocarpus in Morelos. The genera Oenothera, Fuchsia and Ludwigia turned out to be the most diverse, with 10, 6 and 4 species, respectively. The 34.6% of the species are endemic to Mexico and have a distribution restricted to the Eje Neovolcánico Transversal. In Morelos, the Onagraceae occur mainly in pine-oak forest and tropical deciduous forest. Some Lopezia and Oenothera species are found in secondary vegetation and disturbed areas, and they may become invasive. A list of the species of the Onagraceae found in Morelos is provided along with a distribution map by municipality and digital photographs of the species in the field.

Key words: diversity, endemic species, floristic, new record, taxonomy.

 

La familia Onagraceae está constituida por plantas anuales y perennes repartidas en 22 géneros y 657 especies (Wagner et al., 2007), se distribuyen en casi todo el mundo, pero están mejor representadas en el norte y sur de América. Villaseñor (2003, 2004) estimó que existen 17 géneros y 214 especies para México; siendo Megacorax S. González y W. L. Wagner y Xylonagra Donn. Sm. y Rose, géneros endémicos (Wagner et al., 2007). La familia ha sido estudiada ampliamente (e. g. Raven, 1979; Carlquist, 1982; Eyde, 1982; Keatting, 1982; Sytsma y Smith, 1988; Conti et al., 1993; Hoch et al., 1993; Levin et al., 2003, 2004; Katinas et al., 2004; Wagner et al., 2007) y recientemente ha sufrido cambios nomenclaturales (Wagner et al., 2007) dando como resultado la redefinición de varios de sus géneros. En lo que toca a México, hay revisiones parciales para los géneros Fuchsia (Breedlove et al., 1982) y Oenothera (Wagner, 2004) y, aunque existen datos generales sobre la diversidad de la familia, éstos no se han actualizado de acuerdo con los cambios taxonómicos ocurridos en años recientes.

Dentro de la flora fanerogámica de México, la familia Onagraceae presenta un alto porcentaje de endemismos a nivel de género y de especies (Hoch et al., 1993; Levin et al., 2003; Wagner et al., 2007). En la familia hay especies con uso ornamental, medicinal (Woodland, 2000; Chimal y Corona, 2003) y también se emplean algunas en la industria de la perfumería.

Morelos es uno de los 9 estados del país con mayor número de endemismos en su flora (Anónimo, 1998), donde se ha registrado la presencia de la familia Onagraceae a través de listados florísticos realizados en algunas regiones y municipios (Bárcenas, 1977; Bonilla-Barbosa, 1992; Cerros-Tlatilpa y Espejo-Serna, 1998; Dorado et al., 2005; Soria, 1986; Flores-Castorena y Martínez-Alvarado, 1990; Galindo y Fernández, 2002), así como en el estado en general (Rowell, 1964; Vázquez, 1974; Bonilla-Barbosa y Villaseñor, 2003). Este trabajo es una contribución al conocimiento de la flora del estado de Morelos, que incluye, con base en una revisión crítica de material de herbario y colectas propias, la lista actual de las especies de Onagraceae que crecen en la entidad, así como datos sobre su distribución.

El estado de Morelos se localiza en la región central de México (Fig. 1), tiene una extensión de 4 941 km2 que representa el 0.24% de la superficie total del país y pertenece a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, subprovincia de la Cuenca del Balsas-Mezcala (Ceama, 2007). Se ubica en la intersección entre 2 grandes regiones bióticas: la Neotropical y la Neártica, cada una de ellas con flora y fauna características. El clima predominante corresponde al Aw (cálido subhúmedo con lluvias en verano). De acuerdo con Rzedowski (2006), en la entidad se pueden identificar 7 tipos de vegetación: bosque de coníferas, bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, pastizal, bosque de galería y vegetación acuática. Siendo el bosque tropical caducifolio el tipo de vegetación que cubre mayor extensión.

El presente estudio tuvo varias actividades que se realizaron de manera simultánea. Se consultó literatura especializada relacionada con el tema y bases de datos virtuales (http://botany.si.edu/onagraceae/) para obtener la mayor información posible. Se revisaron los ejemplares depositados en los herbarios ENCB, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional; FCME, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México; HUMO "Graciela Calderón", de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; el Herbario Nacional de México MEXU, en el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México; MORE, del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (sin registro en el Index Herbariorum) y UAMIZ, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Las etiquetas de herbario sirvieron para programar, con los datos de floración y fructificación, salidas de campo, además, se recopiló información del hábitat, nombres comunes y otras notas acerca de las especies de interés. Los ejemplares se cotejaron y midieron para incluir esta información en las descripciones y agregarlos como ejemplares examinados. De mayo del 2009 a julio del 2010 se recolectaron ejemplares en diversas localidades del estado, en cada una de ellas se registraron los datos que pudieran perderse con el secado, el tipo de vegetación y las coordenadas geográficas. Dichos ejemplares fueron herborizados e identificados hasta especie y, posteriormente fueron depositados en el herbario UAMIZ. Las claves de identificación, descripciones, fotografías y los mapas de distribución pueden ser consultados en Miguel-Vázquez (2010).

Se revisaron 425 ejemplares de herbario y se obtuvieron 120 números de colecta. Con base en este material se reporta la presencia de las 2 subfamilias (Onagroideae y Ludwigioideae), 6 tribus (Epilobieae, Circaeeae, Gongylocarpeae, Hauyeae, Lopezieae y Onagreae), 7 géneros y 26 especies de la familia Onagraceae en el estado de Morelos (Fig. 2, Cuadro 1). Los géneros más diversos son Oenothera, Fuchsia y Ludwigia con 10, 6 y 4 especies, respectivamente. Se reportan 3 nuevos registros para Morelos: Fuchsia fulgens DC., Oenothera biennis L. y O. luciae-julianiae W. L. Wagner. La primera se encontraba depositada en los herbarios UAMIZ y HUMO bajo otro nombre, mientras que O. biennis, es una especie cultivada con un alto potencial para naturalizarse y que junto con O. luciae-julianiae fueron recolectadas por primera vez en el estado en este estudio. Del total de las especies reportadas para Morelos, el 34.6% son endémicas de México y tienen una distribución restringida al Eje Neovolcánico Transversal. En cuanto a la distribución de los géneros en el estado, se observó que Epilobium, Fuchsia, Gongylocarpus y la mayoría de especies de Oenothera se presentan en la zona norte de Morelos, asociadas principalmente a bosques de pino, encino o pino-encino. Lopezia es un género considerado invasivo debido a la facilidad que tiene para colonizar diferentes tipos de hábitat en el país, y al igual que algunas especies de Oenothera, prospera en vegetación secundaria y áreas perturbadas; sin embargo, L. longiflora Decne. está restringida a bosques de pino-encino o mesófilo de montaña de Guerrero, México y Morelos (Cruz et al., 2000). Hauya elegans DC. crece en la parte central del estado, en el bosque tropical caducifolio, en tanto que muchas especies de Ludwigia siempre se asocian a cuerpos de agua. El género Gongylocarpus se presenta en la parte norte del estado en el Corredor Biológico Chichinautzin (Cobio), en zonas abiertas de bosque de pino o de pino-encino (Fig. 1). Es importante resaltar que desde el reporte de Cerros-Tlatilpa y Espejo-Serna (1998) no se contaba con ningún otro registro de este taxón hasta el presente estudio, lo que llama la atención, sobre todo, si se considera que G. rubricaulis Schltdl. y Cham., tiene amplia distribución en México y norte de Guatemala (esta ausencia de registros probablemente se debe a su fenología, ya que es una especie bianual). Las poblaciones de esta especie se pueden encontrar en manchones dispersos en el bosque de pino-encino de la entidad.

Agradecemos a Jacqueline Ceja R. por sus valiosas sugerencias. A los curadores de los herbarios ENCB, FCME, HUMO, MEXU, MORE y UAMIZ por las facilidades brindadas para la revisión del material. A Alejandro Flores M., Edith González R. y Rodrigo Hernández C. por su colaboración en la recolección de ejemplares en campo.

 

Literatura citada

Anónimo, 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). 341 p.         [ Links ]

Bárcenas, I. A. 1977. La vegetación herbácea de Coatlán del Río, Morelos. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 150 p.         [ Links ]

Bonilla-Barbosa, J. R. 1992. Flora y vegetación acuática vascular de las lagunas de Zempoala, Morelos, México. Tesis de maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 145 p.         [ Links ]

Bonilla-Barbosa, J. R. y J. L. Villaseñor. 2003. Catálogo de la flora del estado de Morelos. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Centro de Investigaciones Biológicas, Cuernavaca. 108 p.         [ Links ]

Breedlove, D. E., P. E. Berry y P. H. Raven. 1982. The Mexican and Central American species of Fuchsia (Onagraceae) except for Sect. Encliandra. Annals of the Missouri Botanical Garden 69:209-233.         [ Links ]

Carlquist, S. 1982. Wood anatomy of Onagraceae: Further species; root anatomy; significance of vestured pits and allied structures in Dycotiledons. Annals of the Missouri Botanical Garden 69:755-769.         [ Links ]

Cerros-Tlatilpa, R. y A. Espejo-Serna. 1998. Contribución al estudio florístico de los cerros El Sombrerito y Las Mariposas (Zoapapalotl) en el municipio de Tlayacapan, Morelos. Polibotánica 8:29-46.         [ Links ]

Ceama (Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente). 2007. http://www.ceamamorelos.gob.mx/secciones/ambiente/biodiversidad.html; última consulta: 10.IV.2011.         [ Links ]

Chimal, A. y V. Corona. 2003. Arbustos mexicanos con potencial ornamental. In Plantas nativas de México con potencial ornamental, análisis y perspectivas, J. M. Mejía y A. Espinosa (comps.). Universidad Autónoma de Chapingo. México, D. F. p. 31-51.         [ Links ]

Conti, A., E. Fischbach y K. J. Sytsma. 1993. Tribal relationships in Onagraceae: Implications from rbcL sequence data. Annals of the Missouri Botanical Garden 80:672-685.         [ Links ]

Cruz, D. R., H. E. Martínez y R. J. Jiménez. 2000. Morfología del polen y distribución de Lopezia longiflora (Onagraceae). Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 71:73-80.         [ Links ]

Dorado, O., B. Maldonado, D. M. Arias, V. Sorani, R. Ramírez, E. Leyva y D. Valenzuela. 2005. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México, D. F. 143 p.         [ Links ]

Eyde, R. H. 1982. Evolution and systematics of the Onagraceae: floral anatomy. Annals of the Missouri Botanical Garden 69:735-747.         [ Links ]

Flores-Castorena, A. y D. Martínez-Alvarado. 1990. Flora arbórea de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Universidad: Ciencia y Tecnología 1:11-20.         [ Links ]

Galindo, G. y R. Fernández. 2002. Inventario floristico del municipio de Amacuzac, Morelos, México. Polibotánica 13:107-135.         [ Links ]

Hoch, P. C., J. V. Crisci, H. Tobe y P. E. Berry. 1993. A cladistic analysis of the plant family Onagraceae. Systematic Botany 18:31-47.         [ Links ]

Katinas, L., J. V. Crisci, W. L. Wagner y P. C. Hoch. 2004. Geographical diversification of tribes Epilobieae, Gongylocarpeae, and Onagreae (Onagraceae) in North America, based on parsimony analysis of endemicity and track compatibility Analysis. Annals of the Missouri Botanical Garden 91:159-185.         [ Links ]

Keating, R. C. 1982. Evolution and systematics ofthe Onagraceae: leaf anatomy. Annals of the Missouri Botanical Garden 69:770-803.         [ Links ]

Levin, R. A., W. L. Wagner, P. C. Hoch, M. Nepokroeff, J. C. Pires, E. A. Zimmer y K. J. Sytsma. 2003. Family-level relationships of Onagraceae based on chloroplast rbcL and ndhF data. American Journal of Botany 90:107-115.         [ Links ]

Levin, R. A., W. L. Wagner, P. C. Hoch, W. J. Hahn, A. Rodriguez, D. A. Baum, L. Katinas, E. A. Zimmer y K. J. Sytsma. 2004. Paraphyly in tribe Onagreae: insights into Phylogenetic relathionships of Onagraceae based on nuclear and chloroplast sequence data. Systematic Botany 29:147-164.         [ Links ]

Miguel-Vázquez, M. I. 2010. La familia Onagraceae en el estado de Morelos. Tesis, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca. 133 p.         [ Links ]

Raven, P. H. 1979. A survey of reproductive biology in Onagraceae. New Zealand Journal of Botany 17:575-93.         [ Links ]

Rowell, C. M. 1964. Notes on the vegetation of the mexican state of Morelos. Sida 1:262-268.         [ Links ]

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Primera edición digital. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 504 p.         [ Links ]

Soria, G. 1986. Flora de Morelos descripción de las especies de la selva baja caducifolia del Cañón de Lobos, municipio de Yautepec. Serie de Ciencias Naturales y de la Salud. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca. 206 p.         [ Links ]

Sytsma, K. J. y J. F. Smith.1988. DNA and morphology: comparisons in the Onagraceae. Annals of the Missouri Botanical Garden 75:1217-1237.         [ Links ]

Vázquez, S. J. 1974. Contribución al estudio de las plantas del estado de Morelos (México). Catálogo de plantas contenidas en el "Herbario L'Amagatall'. Ciencia 29:1-138.         [ Links ]

Villaseñor, R. J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28:160-167.         [ Links ]

Villaseñor, R. J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75:105-135.         [ Links ]

Wagner, W. L. 2004. Resolving a nomenclatural and taxonomic problem in Mexican Oenothera sect. Hartmannia (Tribe Onagreae, Onagraceae). Novon 14:124-133.         [ Links ]

Wagner, W. L., P. C. Hoch y P. H. Raven. 2007. Revised classification of the Onagraceae. Systematic Botany Monographs 83:1-240.         [ Links ]

Woodland, D. W. 2000. Contemporary plant systematics. Andrews University Press, Berrien Springs, Michigan. 230 p.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons