SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número52Cronología de un apasionado compromiso con la libertad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Andamios

versión On-line ISSN 2594-1917versión impresa ISSN 1870-0063

Andamios vol.20 no.52 Ciudad de México may./ago. 2023  Epub 17-Nov-2023

https://doi.org/10.29092/uacm.v20i52.996 

Presentación

Si Aristóteles hubiera guisado… las intelectuales y el poder

Leticia Romero Chumacero* 

*Profesora-investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde fue Coordinadora Académica. Es autora de libros y artículos sobre la escritura de mujeres mexicanas. Correo electrónico: leticia.romero@uacm.edu.mx


Identificar así cuáles son nuestros orígenes, distinguir y tipificar los géneros, las tradiciones, no es una labor erudita ni un hobby de feminista quisquillosa: es una forma de identificarse una misma con las luchas históricas de su genérico.

Celia Amorós, Tiempo de feminismo.

Si Aristóteles hubiera guisado… las intelectuales y el poder es el título del dossier que la lectora, el lector, tiene ante sí. Dicho título es parte de la Respuesta a Sor Filotea, epístola con que la monja poeta sor Juana Inés de la Cruz (16481695), argumentó en favor del derecho de las mujeres a estudiar y a enseñar. Así pues, estas páginas quieren ser un homenaje a la intelectual novohispana en quien se fusionaron dos ejes temáticos de sumo interés. El primero: en una etapa de su vida convivió con representantes de la más alta jerarquía virreinal; el segundo: de su pluma manaron reflexiones en torno a temas como los referidos, por lo cual la reconocemos como una de las fundadoras del pensamiento feminista en estas tierras. Con la mente puesta en esa confluencia, aquí se dilucidan ciertas peculiaridades del vínculo entre las intelectuales y el poder, y se glosan las aportaciones de algunas pensadoras feministas.

Sobre el primer tópico discurren los artículos de Miguel Pedro León Padilla, Jesús Enciso González, así como Amanda del Rocío Llivichzhca Pillco y René López Pérez, quienes abordan, respectivamente, el pensamiento de la filósofa española María Zambrano (Cronología de un apasionado compromiso con la libertad) las faenas de la política rusa Alexandra Kollontai (Mutaciones en la mitad del cielo: una bolchevique en dos revoluciones) y varios matices del tema propuesto (Poder y género: carencias y dilemas).

En el segundo caso, Nora Beatriz Lemmi, Victoria Estermann, Roxana Rodríguez Ortiz, Marla Vera y Rogelio Mondragón Reyes, se aproximan a las siguientes materias: Alfonsina Storni: la mujer que trascendió su rol en la Argentina de inicios del siglo XX, Marianne Schnitger Weber y el feminismo alemán de principios del siglo XX, Borderlands: ontología política en Gloria Anzaldúa, La crítica feminista de Fraser y Benhabib a la Teoría Crítica y El enfoque de las capacidades de [Martha] Nussbaum. Algunos rasgos y debates. Finalmente, Fabiola Sánchez Correa ilustra algunos Aportes de los feminismos a la comprensión del mundo del trabajo.

Las demás secciones contribuyen de igual forma en el examen del tema. Primero, Andamios se engalana con la traducción de dos artículos breves de la doctora Luisa Muraro, filósofa italiana de enorme autoridad en la esfera feminista desde la década de 1970, cuando fundó la Librería de Mujeres de Milán y, poco después, Diotima, comunidad filosófica de mujeres surgida en la Universidad de Verona. Sus libros, artículos y conferencias son medulares en la configuración del pensamiento de la diferencia sexual; una de sus principales influencias, la filósofa belga Luce Irigaray, motiva uno de los artículos (Las genealogías femeninas), donde Muraro explora la relevancia del vínculo con la madre a través del concepto irigariano de “genealogía”. El otro (La apuesta del feminismo) es un temprano llamado de atención: apenas iniciado el siglo XXI, el feminismo posmoderno estaba desplazando, hasta diluirlo, el objetivo de liberar a las mujeres, en pos de la defensa de una confusa mezcla de luchas cuyos sujetos políticos son otros.

Las entrevistas con las doctoras Gabriela Cano Ortega y Patricia Rosas Lopátegui, a su vez, develan cómo, para qué y con qué resultados se acercaron a los espacios de poder cuatro mexicanas: Elena Arizmendi, Antonieta Rivas Mercado, Amalia Caballero de Castillo Ledón y Elena Garro. Algunas se confrontaron con el grupo en el poder y apoyaron a otro, una más supo insertarse en estructuras administrativas antaño vedadas a las mujeres y, desde ahí, participó en la construcción de espacios femeninos. Habrá de notarse que, ante su decisión de pisar esos terrenos, las cuatro se enfrentaron a la inquietud o el franco disgusto de algunos sectores.

La bibliografía que cierra el dossier deja ver algunos de los temas que preocupan y ocupan al feminismo de nuestra centuria, donde la habitual búsqueda de genealogías y cierto “memorial de agravios” (Celia Amorós dixit) armonizan con el análisis de distintos rostros de la pertinaz violencia contra las mujeres: la sexual y la obstétrica, el feminicidio, el alquiler de vientres, la ablación femenina, el matrimonio infantil, la prostitución, la pornografía y el “borrado de las mujeres”. Contrapunto de todo ello son las ilustraciones seleccionadas para acompañar estas páginas. Se trata de grabados de la francesa Berthe Morisot (1841-1895) y la norteamericana radicada en Francia Mary Cassatt (1844-1926), pintoras y grabadoras impresionistas caracterizadas por su estilo fino e intimista, por su interés en los espacios de mujeres.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons