SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1Hugo Borsani, Eleições e Economia - Instituições políticas e resultados macroeconômicos na América Latina (1979-1998), Belo Horizonte, Editora UFMG, 2003, 234 p.Stephen Haber, Armando Razo y Noel Maurer, The Politics of Property Rights. Political Instability, Credible Commitments, and Economic Growth in Mexico, 1876-1929, Nueva York, Cambridge University Press, 2004, 382 p. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y gobierno

versión impresa ISSN 1665-2037

Polít. gob vol.13 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2006

 

Reseñas

Josep M. Colomer (ed.), Handbook of Electoral System Choice, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2004, 555 p.

Luis Eduardo Escatel Kirwan

Colomer, Josep M.. Handbook of Electoral System Choice. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2004. 555 pp.


Esta obra tiene el objetivo de analizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la elección de los sistemas electorales en el mundo. Es un libro imprescindible no sólo para los estudiosos de los sistemas electorales, sino que además toca una serie de temas cruciales que son parte del debate del análisis institucional que se desenvuelve hoy en día en la ciencia política. Una muestra de esto es la secuencia de evidencias históricas que se muestran en este libro, que pueden abrir un canal de discusión acerca de los efectos que pueden tener las reformas electorales y las consecuencias en el cambio de las preferencias de los partidos políticos en el desarrollo de los sistemas políticos.

El trabajo debe su importancia al esfuerzo de incluir en el estudio los sistemas electorales de 94 países desde comienzos del siglo XIX hasta el año 2002. Los casos fueron seleccionados de acuerdo con las siguientes condiciones: países que tuvieran un millón de habitantes al momento del evento democrático y tener al menos dos elecciones competitivas consecutivas. Se excluyeron las elecciones de periodos que fueron dictatoriales, con elecciones no competitivas de un solo candidato presidencial, elecciones con un solo partido político o que los resultados de la elección hubieran sido consecuencia de fraude.

Uno de los elementos más relevantes de este texto es su formato. En la introducción se elabora un modelo explicativo de la historia y desarrollo de la elección de los sistemas electorales. Pero la parte central del libro es la sucesión de apartados dedicados a explicar los sistemas electorales de cada una de las regiones del mundo (América, Europa Occidental, Europa Oriental, África, Asia y Oceanía) con estudios de caso por capítulo que desarrollan diversos especialistas del más alto prestigio académico. La novedad es que estos capítulos vienen precedidos con datos de tablas históricas muy completas sobre los sistemas electorales por continente. La combinación del análisis cualitativo con el cuantitativo amalgama una comparación mucho más completa y enriquecida, que da como resultado una lectura dinámica e interesante.

Anteriormente se habían publicado diversos manuales de resultados electorales que contenían valiosos datos sobre elecciones con muestras de países democráticos o en vías de democratización. En este sentido los manuales editados por Dieter Nohlen o incluso los de Thomas T. Mackie y Richard Rose y Richard Rose y Neil Munro1 tienen su importancia al aportar elementos descriptivos de los sistemas electorales del mundo. Pero los autores de estos manuales no lograron hacer un estudio profundo sobre el tema. Los trabajos mencionados son más una monografía de las elecciones alrededor del mundo que estudios profundos sobre los sistemas electorales, cuestión que se refleja en los criterios heterogéneos de la selección de casos que se muestran.

Por otro lado, tenemos una serie de trabajos que sí incluyen estudios específicos sobre los efectos de las leyes electorales en el sistema electoral o en el sistema de partidos. Como muestra están los trabajos de Arend Lijphart y Bernard Grofman; Rein Taagepera y Matthew S. Shugart; Matthew S. Shugart y John Carey; Arend Lijphart y Gary Cox.2 Las diversas aportaciones de estos trabajos son en ocasiones una continuación del estudio clásico de Maurice Duverger3sobre los efectos de las leyes electorales en el sistema de partidos, y en algunos otros casos revelan algunos efectos específicos del diseño constitucional y electoral en la ampliación o restricción del sistema electoral. Sin embargo, al igual que los trabajos meramente descriptivos, estos trabajos cualitativos tienen la limitante en el número reducido de casos. Es decir, los modelos explicativos no alcanzan a discernir ciertas cuestiones que exceden la muestra a la que se dedican.

En cambio, en el Handbook of Electoral System Choice la muestra de países es mucho más amplia y ambiciosa. A diferencia de la visión de otros trabajos, en esta obra los cambios del sistema electoral se explican mediante el cálculo que hacen los partidos políticos estando en el poder. Los efectos de las reglas electorales son evaluados por los actores políticos de acuerdo con el tipo de ganadores y perdedores que produce la misma regla. Los sistemas de partidos restrictivos, y con partidos que abarcan gran parte de la representación popular, tienden a escoger reglas mayoritarias. Mientras que los sistemas de partidos inclusivos, y con una pluralidad de partidos que abarcan una pequeña parte de la representación popular, tienden a escoger reglas proporcionales. Este modelo tiene una clara referencia a un trabajo anterior del propio Colomer (2001),4donde la historia del cambio institucional se explica por la elección de los actores políticos por instituciones cada vez más pluralistas que puedan reflejar, con mayor fidelidad, la complejidad de preferencias que se encuentran en las sociedades modernas.

En este sentido, Colomer define las causas del cambio de sistema electoral como consecuencia de la elección de los actores políticos por reglas que reflejen la exigencia de una mayor complejidad en la representación política del sistema electoral. Es un hecho que desde finales del siglo XIX la regla de la representación proporcional sustituyó poco a poco las diversas formas de reglas mayoritarias que existían hasta ese entonces. En algunas partes del mundo la regla de la proporcionalidad llegó a dominar ya bien entrado el siglo XX (América Latina, África, Asia y Oceanía y Europa Oriental); sin embargo, a estas alturas la mayoría de las democracias consolidadas del mundo tienen a la representación proporcional como la regla de elección básica de sus sistemas electorales.

La perspectiva de Colomer es un claro cuestionamiento a las leyes propuestas por Duverger, donde se estipula que es el sistema electoral el que determina la causa del número de partidos de un sistema. Colomer ofrece en este trabajo una prueba estadística que propone lo contrario. La nueva teoría afirma que los cambios de sistemas electorales estarán dirigidos por el elemento de la amplitud de las reglas electorales, es decir, desde las reglas mayoritarias hacia las reglas proporcionales. El hallazgo de la prueba muestra algo sorprendente: del número total de cambios de sistema registrados durante poco más de un siglo en diversas naciones del mundo, los países con un número efectivo bajo de partidos tendían a cambiar a reglas que reducían la proporcionalidad. Mientras que los países con un número efectivo alto de partidos tendían a cambiar a reglas que aumentaban la proporcionalidad.

Por último, nos resta decir que las aportaciones de esta obra tienen una relevancia significativa. De hecho, no sólo abren una serie de preguntas interesantes sobre el estudio de los sistemas electorales. Sino que muchos de los elementos del libro enriquecen el debate sobre el tipo de instituciones políticas que pueden ser adecuadas para cierto tipo de sistemas políticos. En México y América Latina tenemos un debate constante sobre el tipo de instituciones que serían más apropiadas en un contexto de clara competencia democrática. Este tipo de libros puede aportar mucho al debate y además puede explicar las causas propias de los cambios en los sistemas electorales y sus efectos en el sistema de partidos de democracias que están en vías de consolidación.

Referencias

Arend Lijphart y Bernard Grofman (eds.), Choosing an Electoral System, Nueva York, Praeger, 1984. [ Links ]

Arend Lijphart, Electoral Systems and Party Systems. A Study of Twenty-Seven Democracies, 1945-1990, Nueva York, Oxford University Press, 1994. [ Links ]

Dieter Nohlen et al. (eds.), Elections in Africa: A Data Handbook, Oxford UK, Oxford University Press, 1999. [ Links ]

Dieter Nohlen, Elections in Asia and the Pacific: A Data Handbook, 2 vols., Oxford UK, Oxford University Press , 2001. [ Links ]

Dieter Nohlen, Elections in the Americas: A Data Handbook ., 2 vols., Oxford UK: Oxford University Press, 2005. [ Links ]

Gary W. Cox, Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems, Nueva York, Cambridge University Press, 1997. [ Links ]

Josep M. Colomer, Instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 2001. [ Links ]

Matthew S. Shugart y John Carey (eds.), Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics, Nueva York, Cambridge University Press , 1992. [ Links ]

Maurice Duverger, Political Parties: Their Organization and Activity in the Modern State, Nueva York, Wiley, 1957. [ Links ]

Rein Taagepera y Matthew S. Shugart (eds.), Seats and Votes: The Effects and Determinants of Electoral Systems, New Haven, Yale University Press, 1989. [ Links ]

Richard Rose y Neil Munro, Elections and Parties in New European Democracies, Washington, D.C., CQ Press, 2003. [ Links ]

Thomas T. Mackie, yRichard Rose , The International Almanac of Electoral History, Washington, Congressional Quarterly, 1991 [ Links ]

1Dieter Nohlen et al. (eds.), Elections in Africa: A Data Handbook, Oxford UK, Oxford University Press, 1999; Dieter Nohlen, Elections in Asia and the Pacific: A Data Handbook, 2 vols., Oxford UK, Oxford University Press, 2001; Dieter Nohlen, Elections in the Americas: A Data Handbook., 2 vols., Oxford UK: Oxford University Press, 2005; Thomas T. Mackie, y Richard Rose, The International Almanac of Electoral History, Washington, Congressional Quarterly, 1991; Richard Rose y Neil Munro, Elections and Parties in New European Democracies, Washington, D.C., CQ Press, 2003.

2Arend Lijphart y Bernard Grofman (eds.), Choosing an Electoral System, Nueva York, Praeger, 1984; Rein Taagepera y Matthew S. Shugart (eds.), Seats and Votes: The Effects and Determinants of Electoral Systems, New Haven, Yale University Press, 1989; Matthew S. Shugart y John Carey (eds.), Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics, Nueva York, Cambridge University Press, 1992; Arend Lijphart, Electoral Systems and Party Systems. A Study of Twenty-Seven Democracies, 1945-1990, Nueva York, Oxford University Press, 1994; Gary W. Cox, Making Votes Count: Strategic Coordination in the World’s Electoral Systems, Nueva York, Cambridge University Press, 1997.

3Maurice Duverger, Political Parties: Their Organization and Activity in the Modern State, Nueva York, Wiley, 1957.

4Josep M. Colomer, Instituciones políticas, Barcelona, Ariel, 2001.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons