SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Caracterización de la madera joven de Tectona grandis L. f. plantada en Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Madera bosques vol.20 no.1 Xalapa mar. 2014

 

Editorial

 

Con este número efectuamos una serie de modificaciones a la revista Madera y Bosques en cuanto a presentación, formato y cantidad de artículos incluidos, atendiendo a las demandas de sus lectores y de los autores de los trabajos que se publican en la misma. En primer lugar, se destaca el formato nuevo a tamaño carta que permite una mejor formación y edición de los manuscritos, con tipos de letra que hacen más fácil y ágil su lectura. Este tamaño permite, además, una mejor distribución del contenido de los artículos y mayor tamaño de los gráficos y figuras, pero principalmente, permite la inclusión de un 50% más de artículos, respetando la cantidad de páginas que tradicionalmente se han publicado en cada número. Esto nos permite atender más rápida y eficientemente la demanda de publicación de manuscritos, dentro de plazos razonables que auspician una más pronta difusión de los resultados de las investigaciones de los autores. Todo esto se ha hecho respetando escrupulosamente el nivel técnico de la revista, manteniendo sin falta el proceso de revisión por pares que es esencial para conservar la calidad de los trabajos publicados. La mayor demanda de publicación de artículos obedece principalmente al gran nivel que la revista ha alcanzado entre las revistas internacionales de su género, gracias a la calidad intrínseca de los trabajos sometidos y a la incesante labor de los árbitros científicos que tan desinteresadamente aportan su tiempo y experiencia a revisar los artículos. El nuevo diseño de la portada es obra de la diseñadora Gina Gallo, quien también aportó un cúmulo de ideas para la versión final de la presentación del contenido. El diseño definitivo de los interiores de la revista se debe al trabajo profesional, eficaz y eficiente del equipo de producción editorial de la revista, integrado por Aída Pozos y Reyna Paula Zárate Morales.

Este mismo año la revista migrará a un nuevo sistema de gestión editorial basado en el sistema Open Journal System, mejor conocido como OJS. Para esto se cuenta con el apoyo formal y material del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México y con la guía y apoyo financiero de las autoridades del Instituto de Ecología, A.C. (Inecol), de manera particular del Dr. Guillermo Ángeles y su equipo de colaboradores de la Secretaría Académica del Inecol. Este proceso de migración, que está en sus inicios al momento de enviar a la imprenta este número, deberá estar concluido este mismo año de 2014, para ser completamente operativo en el primer trimestre de 2015. Este sistema nos permitirá atender de manera más rápida, eficaz y moderna los requerimientos de gestión editorial para una revista de la calidad que se busca mantener, pero sobre todo, incrementar.

En este número se incluyen nueve manuscritos de gran calidad y de variados temas y orígenes. Los autores forman parte de instituciones de prestigio tanto mexicanas como de otros países latinoamericanos: Cuba, Brasil y Argentina. Los temas que se abordan son en resumen los siguientes: desarrollo de Pinus pseudostrobus Lindl, bajo distintos ambientes de crecimiento en jardín común, donde se plantea la interpretación y clasificación de tres ambientes de competencia sobre el desarrollo de individuos de dicha especie integrando resultados previamente publicados dentro del mismo ensayo. Los resultados evidenciaron un elevado nivel de plasticidad fenotípica de la especie y se hace hincapié en la importancia de la selección de ambientes y de genotipos acordes para aumentar la adaptación y productividad en los programas de mejora. El siguiente trabajo hace una comparación de la mirmecofauna en un gradiente de reforestación en bosques templados del centro occidente de México, evaluando el cambio en la diversidad, riqueza, abundancia y similitud de las comunidades de hormigas en áreas con distinto impacto humano. Los resultados, sugieren un efecto del cambio en la cobertura vegetal arbórea, sobre la estructura de las comunidades de hormigas. Otro artículo discute el importantísimo tema del avance de la deforestación en México en el periodo 1976-2007, donde se busca conocer dicho avance a partir del análisis del cambio de uso de suelo y vegetación entre la Serie I, 1976, y la Serie IV, 2007, del INEGI, incorporando los resultados obtenidos en el Inventario Nacional Forestal del 2000 para hacer un corte por sub-periodos (1976-2000 y 2000-2007). Los resultados encontrados demuestran que las tasas de cambio han disminuido en el periodo 2000-2007, pero que la superficie forestal disminuye anualmente en alrededor de 500 000 ha, lo cual no deja de ser preocupante. El destino principal de la superficie deforestada sigue siendo la agricultura de temporal. Otro artículo describe la caracterización de la madera de árboles jóvenes de Tectona grandis L. f. plantados en Brasil. Los resultados mostraron que, aunque se trata de árboles jóvenes, las características de la madera de plantaciones de teca en Brasil se asemejan a las de maderas de teca adulta provenientes de otros lugares de plantación, lo cual la hace apta para variedad de usos. Otro artículo trata sobre la propagación por enraizamiento de estacas y conservación de árboles plus extintos de Pinus patula procedentes del norte de Veracruz, México. Como dato interesante, este trabajo es el primer resultado del enraizamiento de estacas con Pinus patula hecho en México. El siguiente artículo se refiere a la estimación del diámetro, altura y volumen a partir del diámetro del tocón para Quercus laurina, en Ixtlán, Oaxaca, México. En este trabajo se generaron ecuaciones para estimar el diámetro normal, altura y volumen total a partir del diámetro del tocón para dicha especie. Con las ecuaciones generadas se pueden estimar de forma precisa los valores de las variables dependientes y evaluar diferentes escenarios en áreas afectadas por fenómenos naturales o antropogénicos. Otro artículo versa sobre la evaluación de hongos ectomicorrícicos del grupo de los basidiomicetos en la zona NE del Cofre de Perote, Veracruz, los cuales son organismos con gran diversidad en esa zona. Otro trabajo presenta la metodología para hacer una predicción de precios de productos de Pinus spp. con modelos ARIMA. Los modelos propuestos predicen precios futuros con errores de predicción entre 0,9% y 1,8%. Finalmente, se incluye una Nota Científica titulada "Introducción a la fotografía hemisférica en ciencias forestales". El objetivo del trabajo es explicar el principio de funcionamiento de la fotografía hemisférica en estimación de parámetros estructurales de bosques. Estamos seguros que el conocer los diversos aspectos que tratan los manuscritos es relevante y útil para los estudiosos de estos temas.

 

Raymundo Dávalos Sotelo
Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons