SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número especialCovid-19 y vulnerabilidad socioeconómica: un estudio convergente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.83 no.spe Ciudad de México mar. 2021  Epub 18-Jun-2021

https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60066 

Presentación

Presentación

José Luis Velasco Cruz1 

1Director de la Revista Mexicana de Sociología


Desde el punto de vista social y personal, la pandemia del Covid-19 ha sido terrible. Ha puesto a prueba la salud y el equilibrio emocional de las personas, así como la fortaleza y la eficacia de las instituciones sanitarias, la economía, la popularidad de los gobernantes, las relaciones familiares y comunitarias, el trabajo, la educación, etcétera.

Sin embargo, para la sociología y otras disciplinas sociales, ha sido a la vez un desafío y una oportunidad extraordinaria. Quienes observan profesionalmente a la sociedad han tenido ocasión de ver una sucesión de reacciones y cambios que no se producen en décadas de desarrollo normal. El tiempo y la distancia se han comprimido: lo que inició, probablemente, en un remoto mercado de China a finales de 2019, pronto sacudió al mundo entero y lo ha mantenido en constante tensión desde entonces. Relaciones sociales que parecían naturales en una sociedad moderna se tornaron inviables, al mismo tiempo que se inventaron o recrearon otras que pocos habían imaginado. En varios sentidos, el año 2020 fue como un gigantesco laboratorio social.

El presente número de la Revista Mexicana de Sociología es una aportación al estudio, desde un punto de vista social, de este problema de salud pública. El énfasis de los artículos no está en las grandes causas de la pandemia, como la globalización, las redes transnacionales de interacción social, las respuestas gubernamentales, etcétera, sino en los efectos que esta crisis de salud pública ha tenido en la sociedad: las distintas maneras en que ha afectado a diversos actores sociales; las formas en que estos han intentado, con mayor o menor éxito, tomar la iniciativa ante la crisis.

Presentamos, así, un artículo sobre el impacto del Covid-19 en las condiciones habitacionales de la Ciudad de México; otro sobre el trabajo y los trabajadores en zonas vitivinícolas; dos sobre el bienestar y la vulnerabilidad socioeconómica, respectivamente; otro más, sobre la maternidad y el trabajo doméstico, y uno sobre las y los universitarios. Además de observar el impacto de la pandemia en distintos grupos y actividades sociales, los artículos muestran también la forma en que este problema ha afectado la investigación social: el uso de las entrevistas a distancia y las encuestas en línea, por ejemplo, o la convergencia entre las ciencias sociales y las ciencias de datos.

Este número incluye también una entrevista a uno de los sociólogos y politólogos más destacados de América Latina, el doctor Manuel Antonio Garretón, quien analiza varios de los efectos de la pandemia en el mundo y en América Latina en particular.

Con este número especial, la Revista Mexicana de Sociología espera contribuir a la investigación en curso sobre un tema que ya es muy importante y seguirá siéndolo por muchos años más.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons