SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número1Byung-Chul Han. La sociedad de la transparencia (Barcelona: Herder, 2014), 95 pp.Jeremy Rifkin. La sociedad de coste marginal cero (Barcelona: Paidós, 2014), 464 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de sociología

versión On-line ISSN 2594-0651versión impresa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.78 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2016

 

Reseñas

Moisés Naím. El fin del poder (México: Debate, 2015), 370 pp.

Georgina Vega Fregoso* 

Andrés Fábregas Puig* 

Dan Nathan Hael Nava** 

*Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente

** Sistema DIF Jalisco

Naím, Moisés. El fin del poder. México: Debate, 2015. 370 pp,


El fin del poder vio la luz en 2013 y permitió a Moisés Naím ser reconocido como un Global Thought Leader por el Gottlieb Duttweiler Institute en 2014. La primera idea que desliza en el libro es la de la libertad del individuo favorecida por la globalización y los hallazgos digitales con su herramienta estrella: Internet, que permite a toda persona tener las mismas oportunidades de acceder al poder.

En esta obra se muestran las dimensiones individual y colectiva del ejercicio del poder. El autor elabora tres hipótesis explicativas sobre cómo éste se comporta frente a las barreras del libre mercado.

La primera de ellas es que la fuerza, el código, el mensaje, la publicidad y la recompensa son algunos de los canales que la sociedad actual ofrece para ejercer poder, de tal suerte que sucesos como las migraciones y la urbanización son dos de los aspectos que más lo están transformando.

La segunda hipótesis es que el poder se ha degradado, debido al papel que han jugado las instituciones por excelencia, como la Iglesia, la universidad, los sindicatos y los medios de comunicación: "Los poderosos de hoy tienen muchas más restricciones que los del pasado". La tercera es que vivimos la revolución del más, la movilidad y la mentalidad.

Naím nos exhorta a valorar las grandes ventajas que acarrea la dispersión del poder, a la par que nos propone considerar los problemas o riesgos que conlleva, a saber: desorden, pérdida de talento y conocimiento, banalización de los movimientos sociales, estímulo a la impaciencia y a la alienación. El autor concluye que hay que cambiar nuestra forma de pensar el poder, fortalecer a los partidos políticos, aumentar la participación política y poner cuidado a las malas ideas.

El libro representa una aportación más a la discusión sobre la neutralidad de la ciencia y se suma a ideas como las de Ángel Palerm (2010) contenidas en su Historia de la etnología, en la que hace una disquisición sobre las diferencias entre las ciencias, y en algún momento señala que "el mundo cultural es histórico, evolutivo y creador". Naím se suma también a la propuesta de Ivonne Bordelois (2002) en La palabra amenazada, en la que señala que cuidar y disfrutar de las palabras supone reconstruirlas, y nos recuerda que lo que se dice tiene un origen y que "las verdades no son sino arcaicas metáforas olvidadas".

En El fin del poder, Naím intenta justificar el contexto histórico en el que está inserto Estados Unidos, un contexto de pérdida de poder en el que Brasil, India, China, Rusia y Sudáfrica (brics) se redimensionan como poderes emergentes. Naím es un autor venezolano que está generando un discurso para los latinoamericanos enmarcado en el espíritu de la Doctrina Monroe. Si bien está obra no es estrictamente un texto académico y no está discutiendo el aspecto científico de los contextos históricos, hace propaganda y un uso parcial de los autores que cita.

Al leerlo no se puede evitar recordar al economista estadounidense de origen japonés Francis Fukuyama y su polémico ensayo titulado El fin de la historia, en el que argumentó que el triunfo de las "democracias liberales" sobre el comunismo daba fin a la guerra de ideologías, las cuales ya no eran necesarias, pues serían suplidas por el paradigma económico. Esta tendencia a vaticinar lo que sucederá en el mundo social no es nueva.

Lo que indigna del libro de Naím es el uso parcial de datos, nombres y argumentos. El tema central del libro parece ser el poder; sin embargo, el argumento se articula indefectiblemente en torno de una defensa del capitalismo en su etapa neoliberal y trasnacional.

El primer elemento que propone para explicar el poder es una caricatura: el ascenso del poder individual como lo plantea Naím se reduce a un esfuerzo personal, a un golpe de suerte, y para probarlo acude al caso del joven ajedrecista James Black. Pero el poder, muy al contrario de lo que se plantea en el libro, no es una cuestión individual, sino relacional. Marcos Roitman nos permite desvelar el argumento de Naím al recordarnos la esencia del capitalismo neoliberal: "La sustancia del neoliberalismo consiste en situar el 'yo' por encima del 'nosotros' [...] El neoliberalismo genera la idea del esfuerzo personal, independiente, castrador, de un individuo que se autoexplota y deprime según triunfe o fracase [...] Justamente lo contrario de un proyecto democrático y colectivo basado en el 'nosotros'" (Rebelión, 31 de enero de 2015).

La interpretación de un poder degradado y sus grandiosas posibilidades en este mundo globalizado es causal y simple. En este sentido, Immanuel Wallerstein (Un mundo incierto) ha ofrecido antes ideas que cuestionan lo expuesto en el libro. Este autor argumenta que en este momento de la historia del capitalismo el mundo como lo conocemos transita a un sistema histórico nuevo. Para explicarlo desarrolla tres características importantes: 1) la desruralización del mundo; 2) la externalización de los costos por agotamiento ecológico, y 3) las nuevas democracias. La combinación de estos tres puntos, dice, provoca la contracción del sistema económico mundial, lo cual deriva en que el capitalismo sea menos rentable para los propios capitalistas.

Debemos también nombrar a Raúl Zibechi, quien en 2006 publicó el libro Dispersar el poder, en el que señala que el poder no se toma, sino se ejerce. ¿Cómo puede degradarse? El poder que Zibechi encuentra en las sociedades en movimiento está soportado justo en lo que Naím define como dislocaciones que generan degradación: 1) territorialidad; 2) integralidad de la vida colectiva; 3) autogestión; 4) subjetividades; 5) autonomía; 6) familias, y 7) pedagogía distinta.

Al apuntar sus tres revoluciones, a las que suma la movilidad y la mentalidad, Naím evita decir que todas tienen también un saldo negativo. En el fondo de sus argumentos está la tendencia al pensamiento único y su limitada mirada sobre la diversidad cultural y social. Lo que llama revoluciones son actualizaciones, nos parece, de lo que en su momento se llamó interiorizar la dominación: "El colonizado sueña no sólo con ocupar la hacienda, sino con su lugar simbólico de mando y de poder" (Zibechi, 2015, en el Seminario Movimientos Antisistémicos y Descolonización, realizado los días 16, 17 y 18 de febrero, Universidad de Guadalajara).

Un segundo asunto que se cuela en el resto de los capítulos es lo breve y fugaz de la reflexión de Naím sobre la polisemia del concepto "poder", además de una cuestionable interpretación de la propuesta teórica de Max Weber (Economía y sociedad). Utiliza, en forma genérica, la metodología de los "tipos ideales", sin embargo, pasa por alto que el sociólogo alemán los utiliza como estrategia, como una construcción mental puramente conceptual; por lo tanto, no puede ser encontrada en la realidad. Naím toma el tipo ideal de forma estructural y reduce el poder a una categoría o un estereotipo.

La definición de Weber no incluía como elemento constitutivo el término de modificación del comportamiento ajeno; este autor considera que hay una resistencia a la dominación. El término que usa Weber en alemán es macht, no herrschaft (Luciano Gallino, Diccionario de sociología), y entonces habla del dominio sin interpretarlo sólo como la manera en que unos individuos obedecen las órdenes de otros; el concepto es más complejo, ya que no sólo implica obedecer, sino también dominar o retar a los contrarios. Desafortunadamente, Naím sólo rescata el acercamiento metodológico de los tipos ideales como simples categorías generales, en lugar de entender que éstos nos permiten acercarnos a una realidad desde un punto de vista a un fenómeno concreto pero difuso.

Erick R. Wolf, en "Facing power: Old insights, new questions" (1989, publicado en The Anthropology of Politics, editado por Joan Vincent, 222-234), nos permite rastrear los usos del poder que uno puede oponer a la clasificación que propone Naím (fuerza, código, mensaje y recompensa). Wolf vislumbra modos diferentes de ejercicio del poder: uno relativo a la potencia o capacidad como atributo de la persona, aunado al segundo tipo de poder que propone y que se entiende como "la capacidad de un yo para imponer su voluntad a otro, en la acción social, en las relaciones interpersonales" -ésta es la dimensión donde Naím se sitúa, pero no es la única-; el tercer uso del poder es el poder táctico o de organización que se ubica en el espacio, es decir, no se concibe en términos interpersonales sino como control sobre el entorno. Este tipo de poder no sólo opera dentro de los dominios de una persona, sino que también organiza la configuración del entorno; se le entiende como capacidad "para estructurar el posible campo de acción de los demás". Este último uso del poder es el que se expresa al asignar la fuerza de trabajo, es poder estructural.

Naím no dice lo que resulta obvio a un lector agudo: las dos últimas "modalidades de poder" que describe (mensaje y recompensa) son en realidad la expresión de la explotación, de la capacidad de comprar la fuerza de trabajo. Valdría la pena que se hubiera detenido a explicar los atributos del poder desde las relaciones sociales de producción, la asignación del trabajo social, la inequidad en el acceso a los medios de producción y los efectos negativos de la acumulación por desposesión (David Harvey, 2005, El "nuevo" imperialismo: acumulación por desposesión), aspectos que oculta al hablar de la degradación del poder, pues reduce su análisis a un tipo de interacción (Wolf, 1989).

Un asunto de fondo: Naím no se refiere al ocultamiento del poder, cuando lo que a él le parece una debilidad (degradación) es en realidad un ocultamiento. El poder está oculto a la vista de la sociedad; por ejemplo, al pensar en las trasnacionales podemos preguntar quién es Walmart y no saber qué responder con precisión, pero eso no quiere decir que asistamos al "fin del poder" o que no exista un centro de poder en esa enorme compañía. En relación con ello, el autor olvida que el poder no sólo está en la administración pública sino también en las grandes corporaciones que controlan desde procesos productivos hasta bancos. El poder está concentrado y el proceso de concentración sigue su curso. Ocultar el centro del poder es parte de una estrategia para lidiar con las características de la sociedad actual.

El fin del poder es un libro accesible y coloquial, de fácil consumo; sin embargo, su parcialidad hace que se desvíe la atención del verdadero problema, ya que en vez de referirse al proceso de transición actual que genera terribles desigualdades, las oculta. El reto de la ciencia, en especial de las ciencias sociales, es generar conocimiento que contribuya a mejorar la vida cotidiana de la gente y no a justificar la muerte y el poder, tendenciosamente.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License