SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número128Variación genética de cuatro especies de árboles tropicales de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, MéxicoPhyllanthus fluitans (Phyllanthaceae): un nuevo registro de planta acuática para la flora de Panamá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Resumen

HERRERA-ARROYO, María Luisa; RICO, Yessica  y  PASCUAL-CORTES, Magdalena. El quiensabe, Hedeoma piperita (Lamiaceae), una especie con importancia cultural en la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro, Michoacán, México: bases para su manejo de conservación. Act. Bot. Mex [online]. 2021, n.128, e1863.  Epub 28-Feb-2022. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1863.

Antecedentes y Objetivos:

Hedeoma piperita es una especie popularmente conocida como quiensabe con importantes usos tradicionales entre los purépechas de San Francisco Pichátaro en Michoacán, México. A pesar de su importancia cultural, las poblaciones de H. piperita han sido reducidas drásticamente debido a la sobreexplotación. Este trabajo se realizó para evaluar el conocimiento tradicional acerca de la biología, ecología y manejo de H. piperita en la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro. Además, se evaluó su desarrollo fenológico y las relaciones entre fases fenológicas y variables ambientales locales.

Métodos:

Se realizaron 75 encuestas semiestructuradas en hombres y mujeres en tres grupos de edades de la comunidad. El análisis fenológico se realizó en 31 plantas en estado silvestre y se registró la altura, el número total de hojas, ramas, flores, frutos y retoños cada 15 días entre marzo de 2014 y marzo de 2015. Las correlaciones entre las variables fenológicas y ambientales se calcularon utilizando el coeficiente de correlación de Spearman.

Resultados clave:

Sesenta por ciento de los entrevistados reconocieron y han usado a H. piperita, siendo la mayoría mujeres (71%). Los usos alimenticios (té en el desayuno) fueron reconocidos como el principal uso por niños y jóvenes, mientras que los adultos la usan principalmente como medicinal. Sin embargo, entre los entrevistados muy pocos conocen detalles de la biología y ecología de la especie. Encontramos que las etapas de floración y fructificación coinciden con la temporada de recolección.

Conclusiones:

Es urgente diseñar estrategias de manejo que permitan recuperar las poblaciones silvestres para seguir manteniendo a la especie dentro del complejo cosmos-corpus-praxis purépecha.

Palabras llave : cosecha de plantas; extinción local; fases fenológicas; manejo de recursos; productos forestales no maderables.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )