SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número124Distribución histórica, actual y futura de Cedrela odorata en MéxicoCestrum chiangi (Solanaceae), una especie nueva de Guerrero y Oaxaca, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Resumen

MARTINEZ-DE LA CRUZ, Isabel; VILLASENOR, José Luis; AGUILERA GOMEZ, Luis Isaac  y  RUBI ARRIAGA, Martín. Angiospermas nativas documentadas en la literatura para el Estado de México, México. Act. Bot. Mex [online]. 2018, n.124. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1273.

Antecedentes y Objetivos:

En 1979 se publicó por primera vez la riqueza de plantas vasculares en el Estado de México. La información allí presentada ha perdido actualidad debido al incremento de aportaciones florísticas. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la flora del Estado de México, a partir de la literatura florística-taxonómica disponible.

Métodos:

Se integró una base de datos con la información proveniente de 351 documentos. Se elaboró un mapa que ilustra la ubicación geográfica de los inventarios florísticos y se determinó, mediante el índice de Sørensen, la similitud florística entre inventarios.

Resultados clave:

Se compiló una lista con 169 familias, 1103 géneros y 3924 especies de angiospermas. Asteraceae (153 géneros y 588 especies), Fabaceae (82 y 372), Poaceae (85 y 340) y Orchidaceae (70 y 231) son las familias mejor representadas. Muhlenbergia (54 especies), Salvia (53) e Ipomoea (51) presentaron el mayor número de especies. Las tesis fundamentan 80% de los taxa. El índice de similitud reveló que la mayoría de las especies están restringidas a una o dos compilaciones. La distribución de los sitios de exploración botánica no es uniforme, se han realizado más trabajos florísticos en las zonas sur y suroeste del estado. Las investigaciones se han llevado a cabo principalmente en sitios próximos a vías de comunicación e instituciones educativas de trascendencia y las regiones montañosas han sido pobremente recolectadas.

Conclusiones:

La información sobre la riqueza de angiospermas acumulada en la literatura resulta fundamental para determinar la distribución geográfica de las especies en los municipios del estado, adicionar información sobre endemismo, usos actuales y potenciales, así como establecer programas de conservación de los recursos naturales.

Palabras llave : especies endémicas; inventario florístico; plantas con flores; riqueza florística.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )