SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número118Una nueva especie de Bursera (Burseraceae) del Este de la Región de Los Cabos en Baja California Sur, MéxicoNuevos registros de algas verdes marinas (Ulvophyceae) para Tabasco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Resumen

MONTANO-ARIAS, Susana Adriana; CAMARGO-RICALDE, Sara Lucía; GRETHER, Rosaura  y  DIAZ-PONTONES, David. Ecoanatomía de la madera de dos taxa mexicanos del género Mimosa (Leguminosae-Mimosoideae). Act. Bot. Mex [online]. 2017, n.118, pp.105-120. ISSN 2448-7589.  https://doi.org/10.21829/abm118.2017.1203.

Antecedentes y Objetivos:

Los estudios ecoanatómicos permiten estimar la respuesta de los taxa a distintos factores ambientales. Considerando la relevancia biológica y ecológica del género Mimosa, se estimaron las posibles respuestas adaptativas de dos taxa endémicos de México, M. aculeaticarpa var. aculeaticarpa y M. luisana, a través de un análisis ecoanatómico de su madera, para evaluar su resistencia y tolerancia a cambios en la precipitación.

Métodos:

Se recolectaron tres árboles de talla y cobertura similar por taxon. Se cortaron cubos de madera de 1 × 1 cm, ablandados a reflujo. Se hicieron secciones transversales, tangenciales y radiales, con grosor de 20 µm. Se tiñeron con safranina-verde rápido y se montaron en resina sintética. La descripción y el análisis de los caracteres anatómicos de la madera se basaron en la nomenclatura propuesta por la IAWA.

Resultados clave:

Mimosa aculeaticarpa var. aculeaticarpa presenta porosidad anular, mientras que M. luisana tiene porosidad difusa. Mimosa aculeaticarpa var. aculeaticarpa muestra vasos con diámetro tangencial mediano en madera temprana y pequeño en madera tardía y M. luisana presenta vasos con diámetro tangencial pequeño. Ambos tienen placa de perforación simple, punteaduras intervasculares areoladas, alternas y pequeñas, y ornamentadas en M. luisana. Mimosa aculeaticarpa var. aculeaticarpa posee principalmente parénquima axial paratraqueal vasicéntrico, mientras que en M. luisana es vasicéntrico y unilateral. En M. aculeaticarpa var. aculeaticarpa, los radios son uniseriados y en M. luisana biseriados. Las fibras son de longitud corta, diámetro fino y pared gruesa. Los índices de vulnerabilidad (IV) y de mesomorfía (IM) más altos se encontraron en M. aculeaticarpa var. aculeaticarpa (4.05 y 729.05, respectivamente), lo que indica que este taxon es más vulnerable a la sequía, mientras que los valores más bajos de IV y de IM correspondieron a M. luisana (1.42 y 226.71, respectivamente), sugiriendo que éste es más resistente a la sequía.

Conclusiones:

Se propone que M. aculeaticarpa var. aculeaticarpa es apta para restaurar lugares mésicos y M. luisana lo es para ambientes secos.

Palabras llave : ambiente árido; ambiente mésico; estrés hídrico; Leguminosae; México; restauración.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )