SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61El problema de la decadencia en el Chiapas tardocolonialComunidades patrimoniales como articuladoras y conservadoras de la cultura maya: el Centro Comunitario Uj-Ja’ Síijo’ob de Canicab (Yucatán, México) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Resumen

BALSANELLI, Alice. Los huesos fértiles: la conservación de los restos de las presas entre los mayas lacandones. Estud. cult. maya [online]. 2023, vol.61, pp.227-255.  Epub 26-Jun-2023. ISSN 0185-2574.  https://doi.org/10.19130/iifl.ecm/61.002x4856001sm8.

En la concepción de los mayas antiguos y contemporáneos los huesos son el soporte de algunas esencias espirituales y se consideran, entonces, elementos fértiles. Por ello encierran una profunda significación simbólica que se traduce en un amplio abanico de prácticas rituales. Encontramos la misma visión en diversos pueblos cazadores nativos en distintos contextos geográficos y etnográficos, por lo que los restos de las presas precisan de tratamientos rituales específicos. Se analiza esta práctica entre los lacandones del norte. Se demuestra que este proceso es necesario para que se preserven las instancias anímicas contenidas en los huesos, a partir de las cuales se regenerarán los animales cazados. Del mismo modo, se explica que las esencias contenidas en los despojos pueden resultar peligrosas cuando los restos no reciben un tratamiento adecuado. Finalmente, se compara información etnográfica referente al cuerpo humano y al cuerpo animal, abordando las ideas ontológicas y escatológicas del grupo lacandón.

Palabras llave : mayas lacandones; cacería; huesos; alma; concepto de persona.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )