SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59La explotación de recursos líticos en el entorno geológico del sitio prehispánico de Sihó (Yucatán) a través del análisis fisicoquímico de los metates de calizaUna reconsideración de la procedencia del Códice Madrid índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Resumen

PAXTON, Merideth. El Códice de Dresde como documento del Posclásico Tardío: análisis visual en el desarrollo del concepto. Estud. cult. maya [online]. 2022, vol.59, pp.117-148.  Epub 19-Abr-2022. ISSN 0185-2574.  https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.59.22x874.

Esta investigación para determinar el contexto prehispánico del Códice de Dresde argumenta que corresponde al periodo Posclásico Tardío (1250 d.C.-Conquista española) y que no necesariamente procede del área de Chichén Itzá. Las conclusiones modifican lo señalado por J. Eric S. Thompson, todavía de gran influencia después de casi cincuenta años, acerca de que fue elaborado en o cerca de este asentamiento entre 1200 y 1250 d.C. Debido a que el manuscrito es copia de algunas fuentes del Clásico, resulta necesario establecer su fecha según las actualizaciones más recientes. Ésta puede determinarse a partir de un conjunto de objetos en las ilustraciones que se asocian estrechamente con el arte del Posclásico Tardío. Asimismo, el estudio apoya la interpretación de dicho periodo en términos neutrales, y no como una época de decadencia.

Palabras llave : Códice de Dresde; Posclásico Tardío maya; Mayapán; Santa Rita Corozal; Tulum; iconografía.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )