SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de atención primaria: revisión integrativaCondiciones de trabajo y automanejo de diabetes mellitus tipo II: revisión sistemática exploratoria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sanus

versión On-line ISSN 2448-6094

Resumen

GARCIA-MORAN, Gretel Alexandra; GARCIA-CAMPOS, María de Lourdes; BELTRAN-CAMPOS, Vicente  y  PATINO-LOPEZ, María Esther. Características del cuidador familiar del niño con discapacidad intelectual: Revisión integradora. Sanus [online]. 2022, vol.7, e287.  Epub 05-Dic-2022. ISSN 2448-6094.  https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.287.

Introducción:

El cuidador familiar, unidad intrínseca del contexto de los niños con discapacidad intelectual, requieren ayuda para realizar diversas actividades, porque su sujeto de cuidado no puede efectuarlas por sí mismo, y éstos demandan más cuidados y supervisión.

Objetivo:

Describir las principales características del cuidador familiar del niño con discapacidad intelectual.

Metodología:

Revisión integradora en bases de datos PUBMED, LILACS y Scielo, considerando como criterios de inclusión: antigüedad ≤ 10 años, en idioma inglés, español y portugués, que el sujeto de estudio fuera el cuidador familiar (madres o padres) no el niño con discapacidad intelectual. Se utilizaron los descriptores family caregiver, intellectual disability, child, informal caregiver y el operador boleano AND. Se obtuvieron 494 artículos, eliminándose 474 que no cumplían los criterios de inclusión. Se analizaron 20 artículos y se discriminaron 13, por lo cual solo 7 conformaron la muestra.

Resultados:

Los cuidadores tenían entre 35 a 40 años, eran de clase social media o baja, con secundaria terminada, las cuidadoras eran principalmente amas de casa; los cuidadores experimentaron depresión, ansiedad y estrés, algunos utilizaron el estilo de afrontamiento religioso.

Conclusiones:

La sobrecarga de cuidado y calidad de vida en los cuidadores dependió de la gravedad de la discapacidad del niño, y si los enviaban o no a instituciones especiales. Las intervenciones de enfermería deben estar encaminadas a identificar el funcionamiento familiar para intentar mejorar la calidad de vida de los cuidadores y desarrollar el empoderamiento familiar que disminuya la sobrecarga de trabajo y síntomas psicológicos que padecen.

Palabras llave : Enfermería; Cuidadores; Discapacidad intelectual; Niño (DeCS).

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )