SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14¿Es Mérida gay-friendly? Experiencias cotidianas de hombres homosexuales migrantes de estilo de vidaEstudiantes brasileños en Argentina: un estudio de caso sobre el proceso de reterritorialización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Migraciones internacionales

versión On-line ISSN 2594-0279versión impresa ISSN 1665-8906

Migr. Inter vol.14  Tijuana ene./dic. 2023  Epub 23-Mar-2024

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2747 

Artículos

Migración por amenidades en la ruralidad de América Latina

Katy Luz Millán-Otero1 
http://orcid.org/0000-0002-8895-7098

Eryka Yuvelyre Torrejón Cardona2 
http://orcid.org/0000-0002-7357-2443

1 Universidad Católica Luis Amigó, Colombia, katy.millanot@amigo.edu.co,

2 Universidad de Antioquia, Colombia, eryka.torrejon@udea.edu.co


Resumen

La migración por amenidades evidencia un deseo consciente de emigrar a la ruralidad por influencia, en la mayoría de los casos, de la atracción de comodidades naturales o culturales. El objetivo de este artículo es examinar las tendencias de investigación sobre la migración por amenidades en zonas rurales, zonas rurales metropolitanas y ciudades intermedias en América Latina. El método consistió en un diseño cualitativo enmarcado en un estado del arte. En los resultados se detallan los diferentes términos conceptuales para nombrar este fenómeno, se georreferencian los países de América Latina donde se presentan estos flujos migratorios, y se amplían también los abordajes teórico y metodológico de los estudios. En la discusión se detallan los vacíos en las investigaciones actuales y los retos para el estudio de estas nuevas movilidades humanas.

Palabras clave: 1. migración por amenidades; 2. naturaleza; 3. flujos migratorios; 4. espacio rural; 5. América Latina.

Abstract

Amenity migration demonstrates a conscious desire to migrate to rural areas, in most cases influenced by the attraction of natural or cultural comforts. The objective of this article is to examine research trends on amenity migration in rural areas, metropolitan rural areas, and intermediate cities in Latin America. The method consisted of a qualitative design framed within a state-of-the-art review. In the results, the different conceptual terms used to describe this phenomenon are detailed, the Latin American countries where these migratory flows occur are georeferenced, and the theoretical and methodological approaches of the studies are also expanded upon. The discussion highlights the gaps in current research and the challenges for studying these new human mobilities.

Keywords: 1. amenity migration; 2. nature; 3. migratory flows; 4. rural space; 5. Latin America.

Introducción

Los constantes movimientos humanos han gestado la emergencia del paradigma de las nuevas movilidades en las ciencias sociales, el cual involucra contribuciones de la antropología, los estudios culturales, la geografía, los estudios de ciencia y tecnología, de turismo y transporte y la sociología (Sheller y Urry, 2006). Este paradigma implica un proyecto teórico amplio destinado a ir más allá de las imágenes de los espacios como contenedores geográficos estáticos y fijos donde se desarrollan los procesos sociales. Además, cuestiona las lógicas escalares como local-global como descriptores de extensión regional e intenta dar cuenta de los patrones concomitantes de concentración que crean zonas de conectividad, centralidad y empoderamiento en algunos casos, y de desconexión y exclusión en otros (Graham y Marvin, 2001). Aunque se suele hacer distinción entre los espacios y quienes los habitan, el nuevo paradigma de la movilidad se opone a esta separación y propone la existencia de una compleja relación de lugares y personas conectadas a través de actuaciones que se influyen mutuamente (Sheller y Urry, 2006).

La migración puede darse de manera individual o colectiva, voluntaria o forzadamente. La migración forzada es uno de los tipos más estudiados en las últimas décadas e involucra un conjunto de categorías legales o políticas, tales como el refugio, el asilo, el desplazamiento forzado interno, el desplazamiento por el desarrollo, el desplazamiento ambiental y por desastres, el tráfico y el contrabando de personas (Castles, 2003).

En contraste con lo anterior, existen otros tipos, como la migración por amenidades, la cual permite a los individuos hacer elecciones sobre sus vidas que evidencian un deseo consciente de emigrar a otras localidades para seguir objetivos y aspiraciones personales, ajeno a necesidades económicas o razones forzadas (por ejemplo, por conflictos humanos o desastres naturales). Este tipo de migración es motivada por el deseo y la capacidad para buscar condiciones de vida específicas que se encuentran, en este caso, en las zonas rurales de ciudades grandes, intermedias o de áreas metropolitanas (Matarrita-Cascante et al., 2015; Ruiz-Ballesteros y Cáceres-Feria, 2016).

Las migraciones por amenidades o amenity migration (Moss, 2006) se refieren al traslado de las personas hacia zonas, especialmente rurales, con notoria presencia ambiental-paisajística, las cuales son elegidas como asentamiento residencial permanente por ser sitios ideales para vivir. El movimiento de estas personas al campo tiene diversas acepciones: migración de servicios, segundas residencias o migración por comodidades. Pese a los distintos términos, el concepto incluye el acceso o la propiedad de una segunda vivienda por parte de las personas cuya residencia principal se encuentra fuera del sitio de interés, es decir, las personas en realidad no son turistas. Aunque se estima que el turismo juega un papel causal en la migración por amenidad, algunos estudios sugieren que esta migración puede ocurrir de manera bastante independiente del turismo (Chipeniuk, 2004).

En virtud de lo anterior, las categorías de migración y turismo están interrelacionadas y superpuestas. El turista, motivado por el consumo de servicios, productos locales, paisajes y experiencias, llega y reside en el territorio por un tiempo limitado. Sin embargo, el atractivo psicológico y emocional de las comodidades en la ruralidad pueden contribuir a que este aspire a la residencia estacional o permanente en dicha espacialidad (Rode, 2008).

Por su parte, la migración por amenidad es un fenómeno que se asocia con los desplazamientos de poblaciones, de renta media-alta, a zonas rurales o periurbanas. Estas zonas ofrecen bienes y servicios tales como electricidad, acueductos y alcantarillados, infraestructura vial y de telecomunicaciones, cercanía al comercio, pero también brindan el acceso a espacios con riquezas naturales como fuentes hídricas, ambiente natural, bosques, clima agradable, etcétera. La decisión de la movilidad se toma sin estado de necesidad, pero se busca acceder a espacios donde los servicios de salud y de educación estén satisfactoriamente cubiertos, que cuenten con vías pavimentadas y que haya acceso a la recreación y al ocio. El migrante por amenidad, a diferencia del turista, no busca exclusivamente el consumo del paisaje rural, sino establecerse y consolidar su proyecto de vida en este nuevo espacio (Gosnell y Abrams, 2011; McCarthy, 2008).

Las principales motivaciones de la migración por amenidades se relacionan con el deseo de la gente de vivir lejos de los grandes centros urbanos y en estrecha proximidad a la belleza natural, a la diversidad de la vida campestre y de los ecosistemas; los migrantes dejan el ajetreo de la ciudad y van en busca de la vida sencilla y de la cultura que se encuentra en las localidades rurales (Beyers y Nelson, 2000; McGranahan, 1999; Shumway y Otterstrom, 2001). Se evidencia a la par, una demanda cultural y de crecimiento artístico y, en algunos casos, de opciones de empleo.

El perfil de los sujetos migrantes puede ser nacional o internacional; varían también en cuanto a la duración de su estancia. Algunos migrantes se trasladan a esas zonas de manera temporal, mientras que otros migran permanentemente. Los migrantes temporales han sido objeto de considerables investigaciones porque se consideran un punto medio entre quienes visitan las zonas rurales (turistas) y los migrantes que permanecen (ex urbanitas o jubilados) (Matarrita-Cascante y Stocks, 2013).

La literatura sobre el tema se destaca predominantemente en América del Norte y en Reino Unido (Abrams et al., 2012; Bertuglia et al., 2013; Moss, 2006), y está focalizado en los migrantes que se desplazan desde las ciudades a las zonas rurales buscando principalmente servicios naturales. El oeste estadounidense es quizás el ejemplo más citado de una región que experimenta altas tasas de crecimiento demográfico relacionados con la migración de amenidad (Gosnell y Abrams, 2011).

En los últimos años, varios académicos han comenzado a notar el rápido crecimiento de un patrón de movilidad de migrantes acomodados de Estados Unidos y Canadá hasta América del Sur, no solo hacia las áreas rurales, sino también a las ciudades latinoamericanas. En estas latitudes las fronteras entre el turismo y la migración por amenidades se vuelven cada vez más difusas, ya que, a través de diferentes opciones de alquiler o propiedad, la inversión inmobiliaria se ha convertido en el principal motor económico. Dado que los migrantes norteamericanos están en mejor situación financiera que la sociedad de acogida, en muchos países latinoamericanos no solo les dan la bienvenida, sino que también han desarrollado estrategias para atraerlos a fin de aprovechar su potencial y fomentar el crecimiento económico local y regional (Rainer, 2019).

El migrante se cambia de residencia buscando un estilo de vida asociado con el acceso a servicios de menor costo como playas, grandes propiedades, servicios domésticos y ritmos diarios más lentos en países como Argentina (Morales Gaitán y Rainer, 2013; González, 2011; Medina, 2017; Rainer y Malizia, 2015; Sánchez y González, 2011; Trivi, 2018; Merlos y Otero, 2013), México (Lorenzen, 2021; Sunil et al., 2007), Costa Rica (Emard y Nelson, 2020; Janoschka, 2009; Matarrita-Cascante, 2017; Van Noorloos y Steel, 2016; Winkler y Matarrita-Cascante, 2020), Ecuador (Gascón, 2016; Hayes, 2015a, 2015b; Van Noorloos y Steel, 2016); Panamá (McWatters, 2008; Spalding, 2015, 2017) y Chile (Hidalgo y Zunino, 2011, 2012; Marchant Santiago y Rojas, 2015; Marchant Santiago y Aros Navarro, 2018; Marchant Santiago, 2017; Matarrita-Cascante et al., 2017; Otero et al., 2017; Sánchez y González, 2011; Vergara et al., 2019).

El objetivo del presente artículo es analizar la investigación producida acerca de la migración por amenidades en la ruralidad en América Latina entre 2011 y 2021 para visibilizar los países, las características de los migrantes y las tendencias en dichos estudios. Para este caso se asumen las ruralidades desde las reelaboraciones teóricas de la nueva ruralidad abordando los postulados de la teoría clásica, donde el espacio rural no es exclusivamente agrícola o extractivista (Baigorri, 2007; Kayser, 1996; Lefebvre, 1971), sino que también incluye una serie de usos del suelo como los residenciales, industriales, recreativos y ecológicos. La inclusión de servicios distintos al uso agrícola y el aumento de amenidades ha llevado a muchos autores a reelaborar un análisis centrado en los flujos económicos, culturales y tecnológicos que circulan (Agudelo Patiño, 2012; Arango- Escobar, 2008; Ávila Sánchez, 2015; Baigorri, 2007; Barros, 2006; Bonilla Rodríguez, 2008; Cadavid Arboleda, 2009; Entrena Durán, 1998, 2012; Llambí Insua y Pérez Correa, 2007; Pérez Correa, 2004; Pérez Correa et al., 2008; Perrier-Cornet, 2002; Pradilla, 2002).

Metodología

La pregunta que guio la revisión bibliográfica fue: ¿Cuáles son las tendencias en la investigación sobre la migración por amenidades en la ruralidad de América Latina? Se realizó una revisión documental cualitativa para analizar la evidencia y responder a la pregunta de forma estructurada, explícita y ordenada, sin análisis estadístico (Montero y León, 2007).

La búsqueda, selección y revisión de los artículos originales se llevó a cabo en seis bases de datos -Scopus, Science Direct, Web of Science, Redalyc, Scielo y Dialnet-, las cuales se privilegiaron por agrupar un mayor número de estudios relacionados con las ciencias sociales a nivel internacional y en Iberoamérica. Los términos de búsqueda y los operadores booleanos fueron en español y en inglés para contar con artículos de diferentes contextos y culturas académicas: amenity migration and rural, lifestyle migration and rural, migración por amenidades and rural, migración por estilo de vida and rural.

La búsqueda se delimitó a los estudios realizado en los últimos diez años. Los criterios de inclusión implementados fueron:

  1. Tipo de estudio: trabajos primarios y de revisión de literatura que incluyeran las categorías migración por amenidades y ruralidad, cuya recolección de campo se hubiera realizado en países de América Latina.

  2. Publicaciones: solo se incluyeron artículos de revistas especializadas. Se descartó literatura gris, tesis doctorales, libros y capítulos de libros.

  3. Año de la publicación: se incluyeron estudios publicados entre enero de 2011 y octubre de 2021.

Se descartaron las investigaciones que abordan la migración por amenidades en contextos fuera de América Latina.

Procedimiento

Los metadatos se descargaron en Mendeley y, a partir de allí, se revisaron para el cumplimiento de los criterios de evaluación, primero a partir del título y el resumen, y posteriormente, con base en el texto completo, identificando y eliminando los duplicados. La búsqueda de las investigaciones fue delimitada a aquellas relacionada con las ciencias sociales (figura 1).

El análisis de los textos permitió la emergencia de las siguientes categorías analíticas: la terminología conceptual de la migración por amenidades, la ubicación de los estudios, el perfil de los migrantes y el abordaje teórico y metodológico de los estudios. Dichas categorías se analizaron y detallaron a través del software ATLAS.ti, versión 8.0.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Diagrama de flujo de la revisión 

Los recuadros de la figura 1 representan cada una de las etapas del ejercicio de búsqueda bibliográfica. En el primero se muestra que se encontraron (con las palabras clave y el booleano and) 1 378 artículos, de los cuales se eliminaron 868 por duplicidad. Se procedió a hacer lectura del título, las palabras claves y el resumen quedando 170 artículos, de los cuales se eliminaron 132 porque se escapaban del área geográfica priorizada en la revisión, en este caso América Latina. De esta forma metodológica se indica que el proceso fue de lo general a lo particular, encontrando un universo de 1 378 artículos. Gracias al uso del lenguaje programático fue posible seleccionar 38 artículos especializados en el tema de migración por amenidades a través del empleo de las palabras clave entre comillas para adaptar la revisión bibliográfica a dicho lenguaje.

Resultados

Terminología conceptual acerca de la migración por amenidades

La migración por amenidades se ha estudiado utilizando una variada terminología conceptual que demarca las diferentes formas de dicha migración (Hayes, 2015b). En los estudios revisados se destaca el uso de términos como migración por amenidades, migración de estilo de vida, migración de servicios económicos y neorruralidad. Aunque los conceptos pueden ser variados, en la mayoría de los estudios se usan de forma indiscriminada como sinónimos.

Migración por amenidades (amenity migration)

La noción de migración por amenidad se utiliza para hacer referencia a un fenómeno migratorio localizado en áreas metropolitanas, ciudades pequeñas, intermedias y zonas rurales cercanas o circundantes a estas, especialmente en zonas de montaña o localidades con un fuerte atractivo turístico que permite el desarrollo de actividades de recreación (Trivi, 2018). Este proceso de movilidad generalmente comienza con una primera visita al lugar, probablemente como turista; luego, se pasa a la adquisición de inmuebles y/o a la construcción de una segunda residencia; y termina con un cambio residencial atraído por la calidad natural del ambiente y la tranquilidad que este les puede ofrecer (Medina, 2017; Sánchez, 2019).

Un elemento diferencial que es clave en el concepto de la migración por amenidades es que los sujetos se sienten atraídos por espacios naturales, en este sentido, el motor para hacer el cambio de residencia es la búsqueda de experiencias donde existan amenidades-comodidades como montañas, volcanes o lagos a menudo presentes en las zonas rurales (Matarrita-Cascante y Stocks, 2013).

A pesar de las conexiones significativas entre el turismo y la migración por amenidades, una diferencia fundamental entre el impacto económico, político y cultural de los turistas a corto plazo y el los de los migrantes, es que estos últimos pueden poseer propiedades, trabajar localmente e influir directamente en la política y en las decisiones locales, aspectos que no son posibles para los turistas (Emard y Nelson, 2020).

Aunque en gran parte de la literatura se suele asociar a la migración por amenidades con la ruralidad, se encontró que algunos autores no hacen distinción entre el lugar de residencia, sea rural (Marchant Santiago y Rojas, 2015; Matarrita-Cascante et al., 2015, 2017; Matarrita-Cascante y Suess, 2020; Rainer, 2019; Sánchez, 2019), o ciudad (González, 2011; Otero et al., 2017).

Migración por estilo de vida (lifestyle migration)

La migración por estilo de vida hace referencia al fenómeno por el cual los migrantes relativamente privilegiados o de renta alta se desplazan en busca de una vida más plena. Estos migrantes buscan escapar de las cargas de su vida anterior, a menudo asociadas con vivir en áreas urbanas de naciones más desarrolladas bajo condiciones de alto estrés, alto costo de vida y un acelerado ritmo de vida. Muchos se establecen en países menos desarrollados y buscan comunidades rurales debido a su proximidad con la naturaleza, a las experiencias asociadas (recreación al aire libre, esparcimiento), a que perciben menores riesgos para la salud, porque buscan un ritmo de vida más lento en comparación con sus lugares de origen y debido a que los costos de vida son más bajos (Winkler y Matarrita-Cascante, 2020).

El concepto lifestyle migration es un término que viene de la sociología y se enfoca en movimientos hacia el espacio rural (Rainer y Malizia, 2015). Según Benson y O’Reilly (2009), la decisión de migrar se basa en la creencia de que hay una forma de vida más satisfactoria disponible para ellos en otro lugar. Los migrantes son personas muy acaudaladas que por varias razones se mueven temporal o permanentemente hacia entornos que les ofrecen una mejor calidad de vida, mejor clima o la posibilidad de vivir más cerca de naturaleza.

La migración por estilo de vida describe de manera amplia la reubicación de personas de países desarrollados que buscan una mejor forma de vida. En este caso la migración no se basa generalmente en una necesidad económica, como la búsqueda de empleo o trabajos mejor pagados, ni es una migración forzada, como la generada por disturbios civiles o desastres naturales (Matarrita-Cascante, 2017).

Los conceptos de migración por amenidades como por estilo de vida ponen en evidencia, en primer lugar, el vínculo entre la ciudad y la ruralidad y, en segundo, la percepción de la calidad de vida en ambos lugares. Dichos conceptos se utilizan de manera indistinta en la mayoría de los estudios que abordan factores o imaginarios culturales (Emard y Nelson, 2020; Kordel y Pohle, 2018; Sánchez y González, 2011; Winkler y Matarrita-Cascante, 2020).

Migración de servicios económicos (economic migration)

La migración por servicios ha sido nombrada también como contraurbanización, migración de jubilación, migración de ocio, migración estacional y migración de estilos de vida (Matarrita- Cascante, 2017). Existen diferentes enfoques para la definición de migración de servicios. Janoschka (2009) la define como un tipo de movilidad que se encuentra en un continuo conceptual entre migración y turismo; está íntimamente relacionada con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y sociales, mejores sistemas de salud, así como el ocio y la calidad de vida.

Dentro de los hallazgos, priman los estudios sobre migración de servicio trasnacionales sobre las investigaciones de servicios nacionales (migración de servicios de residentes del mismo país) (Matarrita-Cascante et al., 2015). Las pesquisas transnacionales han arrojado luz sobre una variedad de impactos negativos en las comunidades de acogida. Estos incluyen modificaciones sustanciales del paisaje, segregación residencial, desplazamiento de poblaciones locales, apropiación simbólica, conflicto entre extranjeros y locales, aumento de los precios de la tierra y el costo de vida, y aumento de las cargas sobre los servicios públicos (Hayes, 2015b).

Neorruralidad

El concepto de neorruralidad se deriva de la antropología y hace énfasis en el desplazamiento progresivo de las clases medias urbanas a localidades rurales. El foco de estudio, a diferencia de los anteriores conceptos, es la migración nacional y no la trasnacional (Quirós, 2019).

Contrario al migrante de servicios económicos, la motivación en este caso no es la búsqueda de oportunidades económicas, sino la búsqueda de una mejor calidad de vida, más tranquila y en armonía con la naturaleza. Otro factor diferencial con la migración por amenidades o estilo de vida, es que el sujeto no posee una capacidad económica alta o acaudalada, sino que pueden ser personas de renta media.

Ubicación de los estudios

Los hallazgos muestran que en los últimos años en América Latina se ha incrementado el flujo de migrantes provenientes de Norteamérica. Aunque faltan datos que precisen el volumen cambiante o la configuración geográfica de los migrantes, se ha registrado un crecimiento de jubilados en el extranjero que proporciona algunos indicios del aumento en los movimientos motivados por el estilo de vida (Emard y Nelson, 2020).

Por otro lado, el aumento del marketing de destinos y de proyectos concretos es global, tanto en su contorno como en su alcance, al atraer a las empresas de mudanzas nacionales e internacionales que buscan y comparan las mejores opciones de reubicación. En poco tiempo, estas publicaciones han creado una plataforma publicitaria que se ha convertido en un motor de la migración de estilo de vida y ha canalizado movimientos hacia ciertos destinos que son fuertemente promocionados en América Latina (Rainer, 2019).

En las últimas tres décadas, los espacios rurales latinoamericanos han sido escenario de profundos cambios debido a los efectos de la globalización; nuevas formas de circulación e intercambio de bienes, personas e ideas han impactado en las dinámicas, y procesos socioeconómicos de estos espacios (Rosas-Baños, 2013). Una primera manifestación de estas transformaciones, son las intensas modificaciones de las economías campesinas tradicionales, las cuales han apuntado a la des-agrarización y han evolucionado hacia otras actividades productivas (Camarero y Oliva 2016: 100). Según (Berdegué et al., 2000: 2), a comienzos del decenio de 1980 el ingreso rural no-agrícola era un 25% a 30% del total del ingreso rural, mientras que en la segunda mitad de los noventa esta razón se elevó por encima del 40% (Marchant Santiago y Aros Navarro, 2018, p. 10).

En los estudios revisados priman, en mayor medida, las migraciones trasnacionales que incluyen los desplazamientos desde las grandes urbes hacia localidades menos densas, en busca de mejores apuestas profesionales y familiares (Otero et al., 2017). Los países con una mayor tendencia a la migración por amenidades en la actualidad son Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá (cuadro 1).

Cuadro 1 Estudios de migración por amenidades en América Latina 

País Atractivo, paisaje, ecosistema Ubicación Estudios
Argentina Montañas San Carlos de Bariloche; Caviahue, provincia de Neuquén; Tafi del Valle, Norpatagonia, Villa la Angostura-Patagonia; Valle del Conlara, provincia de San Luis; Valles Calchaquíes Morales Gaitán y Rainer, 2013; González, 2011; Merlos y Otero, 2013; Rainer y Malizia, 2015; Sánchez y González, 2011; Trivi, 2018
Chile Montañas Malalcahuello, los valles del Elqui y Limarí, Pucón, Araucanía andina, Patagonia MacAdoo Espinoza et al., 2019; González, 2011; Marchant Santiago, 2017; Matarrita-Cascante et al., 2017; Matarrita-Cascante y Suess, 2020; Otero et al., 2017; Sánchez, 2019; Vergara et al., 2019.
Costa Rica Zonas costeras Talamanca, Nuevo Arena, Bahía Ballena, Provincia de Guanacaste, Nuevo Arenal Matarrita-Cascante, 2017; Matarrita-Cascante et al., 2015; Matarrita-Cascante y Stocks, 2013; Van Noorloos y Steel, 2016; Winkler y Matarrita-Cascante, 2020.
Ecuador Altiplano, valle Cuenca, Vilcabamba, Cotacachi Gascón, 2016; Hayes, 2015a, 2015b; Kordel y Pohle, 2018; Van Noorloos y Steel, 2016.
México Montaña, ciudades intermedias Jiutepec, Yautepec y Tlayacapan, Mazatlán Lizarraga et al., 2015; Lorenzen, 2021
Panamá Zonas costeras Boca del Toro Benson, 2013; Spalding, 2015, 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Argentina

Durante la década de 1990, en Chile y Argentina el crecimiento de la población se concentró en las zonas con mayor potencial turístico. La migración no solo fue impulsada por motivaciones laborales, sino compuesta, en parte, por migrantes de amenidad o de estilo de vida (Zunino et al., 2012).

Las montañas argentinas son un destino importante de los migrantes (Merlos y Otero, 2013; Morales Gaitán y Rainer, 2013; Sánchez y González, 2011; Trivi, 2018). Por ejemplo, San Carlos de Bariloche es un atractivo asociado al paisaje natural que ha motivado la migración a este país (Otero et al., 2017). Por su parte, las características naturales de Tafí del Valle han generado un auge tanto del turismo como de la migración, especialmente de amenidad; este proceso migratorio ha sido descrito como el proceso de globalización del espacio rural (Morales Gaitán y Rainer, 2013).

Chile

En el caso de Chile, “el aumento de las migraciones por amenidad en las últimas dos décadas puede ser interpretado como una continuación lógica de su desarrollo y como una nueva dimensión de segregación social” (Hidalgo et al., 2009, p. 94). El hecho de que personas de estratos socioeconómicos altos adquieran considerables dimensiones de tierra fuera del círculo urbano ha sido explicado como una nueva forma de macrosegregación (Hidalgo et al., 2009).

Las tierras de la frontera escasamente pobladas en Chile cambiaron de una economía basada en industrias extractivas a una basada en servicios, orientada hacia los migrantes y turistas que buscan oportunidades de recreación y cercanía con la naturaleza en la Patagonia (Blair et al., 2019). Similar a la tendencia argentina, los lugares de montaña son los privilegiados para el desplazamiento. Entre los destinos con mayor atractivo por su clima, paisaje, servicios, facilitadores naturales y culturales, se encuentran las zonas Malalcahuello, los valles de Elquí y Limarí, La Araucanía andina y la Patagonia.

Tanto Hidalgo y Zunino (2011) como Otero et al. (2017) analizaron el caso de la comuna de Pucón en Chile y conceptualizaron la noción de migrantes de amenidad existenciales para referirse a las personas que son atraídas por actividades como el reiki, el yoga o las terapias de luz. En este caso se trata de “factores no convencionales” que motivan la migración “para satisfacer la realización” personal “vinculada con actividades religiosas” como el Budismo Zen o “con movimientos místicos-espirituales de variado origen, o con la realización de ideales eco-centrista [sic]” (Hidalgo y Zunino, 2011, p. 321).

Costa Rica

Costa Rica es conocida internacionalmente por su compromiso con la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. En las últimas décadas, la reducción de la explotación de recursos naturales en dicho país ha significado un importante atractivo para los migrantes internacionales (Winkler y Matarrita-Cascante, 2020).

En este país el principal lugar de destino es la costa. Matarrita-Cascante (2017) analizó elementos pocos explorados en otros estudios, como son las interacciones entre los migrantes y la población local. También se examina la forma en que los residentes se sienten en torno al cambio, los roles de los migrantes en la economía local y la existencia de esfuerzos de desarrollo comunitario. Por el contrario, Van Noorloos y Steel (2016) señalan que la migración de estilo de vida en una región como Guanacaste introduce nuevas poblaciones privilegiadas y, por lo tanto, crea inevitablemente desigualdades sociales que están claramente marcadas en el paisaje. Esto es particularmente visible en la prevalencia de comunidades o grupos cerrados entre sí.

Ecuador

Las investigaciones detallan que el flujo migratorio hacia Ecuador es en mayor medida una migración de servicios. Los migrantes suelen llegar a ciudades intermedias o pequeñas, como es el caso de Cuenca o Vilcamba. Hayes (2015b) llama la atención sobre las motivaciones económicas de los migrantes estadounidenses a Ecuador, la narrativa principal es llegar a ciudades con bajo costo de vida a hacer tareas de teletrabajo o home office.

De igual manera, las investigaciones abordan también “las relaciones sociales de dominación y subordinación en el lugar receptor, donde se reproducen desigualdades históricas. El análisis se centra en las relaciones sociales de la propiedad de la tierra” (Hayes, 2015b, p. 81). El caso de Cantón de Cotacachi -ciudad al norte de Ecuador- se convirtió en un destino importante para turistas y gentrificadores, incluidos canadienses y estadounidenses jubilados que buscaban residencia permanente o estacional en un lugar con paisajes naturales escénicos, clima agradable y costos de vida comparativamente bajos. Esto aceleró la construcción de pequeños hoteles rurales y viviendas aburguesadas en antiguas tierras agrícolas, lo que a su vez provocó un aumento significativo en el precio de las tierras agrícolas que impidió que muchos agricultores compraran o alquilaran las tierras.

En general, los migrantes por estilo de vida evalúan positivamente su inmigración al Ecuador rural e interpretan su propia presencia como una valiosa contribución al desarrollo en términos de mejores oportunidades de ingresos para la población local (Kordel y Pohle, 2018).

México

En México, Lorenzen (2021) pone la mirada en los efectos de la gentrificación. Enfatiza que la construcción de viviendas gentrificadas afecta principalmente a las tierras agrícolas al generar el desplazamiento comercial de los agricultores, quienes alquilan las parcelas donde trabajan a los migrantes y pueden ser desplazados directa e inmediatamente cuando sus arrendamientos no se renuevan -generalmente cuando la tierra se vende para la construcción-. Este desplazamiento puede ser más gradual e indirecto cuando los aumentos de la renta los obligan a que empiecen a buscar tierra en otra parte.

En la ciudad de Mazatlán, Lizarraga et al., (2015) analizaron la migración por estilo de vida hacia México. En sus resultados encontraron que existe una mayor asimetría económica entre los ciudadanos estadounidenses y la mayoría de las personas de la comunidad receptora. En este caso las razones económicas pueden ser más importantes como factor de atracción que otros elementos como el clima o la infraestructura turística.

Panamá

La migración trasnacional por estilo de vida es la constante en este país. Existe un flujo continuo de personas relativamente acomodadas que migran desde países desarrollados atraídos por el clima cálido y los bajos costos para buscar una calidad de vida que perciben como más alta. Los residentes extranjeros se sienten atraídos por Bocas del Toro por su belleza física y por el ideal de vida en una isla tropical producido globalmente. Ahora bien, Spalding (2015, 2017) resalta las tensiones en torno al respeto a la tierra y a los recursos, a menudo exacerbados por las diferencias en la percepción de la propiedad entre grupos cultural y socialmente diversos, así como la falta de capacidad institucional para hacer cumplir las regulaciones existentes y una narrativa del desarrollo que respalda la hegemonía de la propiedad privada neoliberal.

Perfil del migrante

En las investigaciones sobre migración por amenidades se suele elaborar un subregistro donde se detalla el número de migrantes, sin embargo, se tiene poca claridad en torno a sus motivaciones para migrar (Matarrita-Cascante, 2017). En los estudios se expone con mayor claridad el perfil de la migrante trasnacional proveniente de Norteamérica y Europa, en la mayoría de los casos (Emard y Nelson, 2020; Hayes, 2015a), que el de los migrantes nacionales. Para Rainer (2019), lo que distingue a los migrantes que van del norte al sur de aquellos que se mueven en la dirección contraria, es su privilegio. Quienes migran al sur mejoran sus condiciones de vida ya que tienen costos de vida más bajos, sistemas de atención médica más accesibles económicamente y pueden cruzar las fronteras con pocas restricciones.

En general, los migrantes representan un grupo demográfico similar: con frecuencia son jubilados blancos de la generación del baby boom, bien educados y ricos (Janoschka, 2009). Aunque este perfil constituye una parte significativa de las investigaciones y son el foco de gran parte de la literatura sobre categorías de migrantes privilegiados, nuevos perfiles están siendo estudiados como los profesionales y comerciales, los viajeros y mochileros, así como migrantes más jóvenes -de entre 20 y 30 años- para residir en ciudades pequeñas, intermedias o zonas rurales circundantes a estas para vivir por períodos de meses o años, o que pueden tener la intención de quedarse por el resto de sus vidas. Los migrantes más jóvenes o los turistas de estadías prolongadas a menudo se involucran en actividades de pequeñas empresas, relacionadas con las artes y la artesanía, la agricultura o la salud (Hayes, 2015b).

Otros migrantes, por otro lado, se trasladan a comunidades rurales ricas en amenidades para desempeñar un empleo remoto usando tecnología, establecer negocios o buscar trabajo en la comunidad (Matarrita-Cascante, 2017).

MacAdoo Espinoza et al. (2019) refieren dos tipos de migrantes por estilo de vida: dominantes y reflexivos. Mientras que los dominantes están más interesados en los objetivos personales a expensas de la naturaleza, los reflexivos son más sensibles a la realidad cultural y ambiental de las comunidades anfitrionas. Los dominantes aprecian las transformaciones socioculturales y del paisaje físico fomentadas por su presencia, mientras que los reflexivos se integran más en las redes sociales preexistentes.

Efectos de la migración por amenidades en américa latina

Tanto en el ámbito social como en el económico, los impactos de la migración por amenidad pueden ser diversos. Los hallazgos evidencian más aspectos negativos que positivos.

Los beneficios de la migración de servicios o estilos de vida en los destinos de América Latina se distribuyen de manera muy desigual entre los diferentes grupos sociales. Si bien los grandes terratenientes, junto con los promotores inmobiliarios nacionales e internacionales, los inversores y los migrantes son agentes activos y obtienen beneficios, en muchos destinos la población local lucha cada vez más con el rápido aumento de los costos de la tierra y de la vida. En este sentido, la migración se basa en estructuras socioespaciales desiguales heredadas históricamente y al mismo tiempo las profundiza (Rainer, 2019).

Las desigualdades sociales que sustentan la estructura de la migración por amenidades engendran múltiples repercusiones. Por ejemplo, en la transición de las tendencias laborales se ha desplazado a los empleos centrados en la extracción o en la agricultura por aquellos orientados a la prestación de servicios. Otros efectos son: el aumento en el valor de la propiedad, los impuestos y los costos de vida; una mayor demanda de infraestructura, actividades comerciales y servicios públicos; el aburguesamiento emergente; los cambios en los niveles de capital social, la propiedad de la tierra y la conversión de uso del suelo; el incremento en los niveles de contaminación y degradación ambiental; el desplazamiento de las poblaciones locales; las modificaciones sustanciales del paisaje, y la segregación residencial (Matarrita-Cascante et al., 2015; Matarrita- Cascante y Stocks, 2013).

Adicionalmente, otra repercusión recurrente de las migraciones por amenidades que revelan los estudios es la gentrificación rural, la cual está ligada a patrones de contraurbanización, un fenómeno impulsado por una creciente movilidad residencial debido a las preferencias de estilo de vida en el campo de migrantes altamente educados, calificados y ricos. Por tanto, la contraurbanización -como un tipo de migración de servicios con connotaciones globales- cubre ampliamente las áreas costeras y montañosas, y esencialmente cualquier paisaje idílico (Rainer, 2019; Vergara et al., 2019; Yuan et al., 2021).

En contraste con los hallazgos anteriores, para Lorenzen (2021) el desplazamiento residencial directo no es un impacto predominante de la gentrificación rural. En primer lugar, la migración en entornos rurales con frecuencia es el resultado de una reestructuración rural más amplia que precede a la gentrificación y obedece a un cambio en los perfiles de los anteriores residentes. Las oportunidades económicas y de empleo nacientes que están vinculadas a la gentrificación pueden ayudar a disminuir la migración rural y con ello los residentes de mucho tiempo pueden beneficiarse si venden parte de su propiedad.

La segregación socioespacial constituye otro de los efectos negativos de la migración a destinos de América Latina. La mayoría de los migrantes del estilo de vida global eligen vivir en comunidades cerradas o en casas rodeadas de vallas altas que los separan espacialmente de otros residentes de la comunidad. La segregación espacial se ve agravada por las diferencias de idioma, los hábitos de socialización y la hipermovilidad de los migrantes de estilo de vida que viajan con frecuencia hacia y desde su país de origen. Por tanto, la segregación social por parte de este tipo de migrantes y de otros residentes a menudo resulta en una participación desigual en los procesos comunitarios de toma de decisiones (Emard y Nelson, 2020).

Entre los impactos de la migración por amenidad, tanto nacional como internacional, se encuentran la demanda de mano de obra poco cualificada, las desigualdades socioeconómicas y las socio-ecológicas. La agudización de la migración por amenidades y sus efectos colaterales (explosión de los precios de la tierra), así como la falta de planificación del crecimiento urbano, benefician a unos pocos actores mientras que se incrementa la privatización de recursos y la fragmentación socioterritorial. En este contexto de desigualdades toman fuerza las luchas de movimientos sociales y de comunidades indígenas por acceder a la tierra y al agua (Marchant Santiago y Aros Navarro, 2018; Rainer y Malizia, 2015; Spalding, 2017).

La solidaridad emocional ha sido descrita por Matarrita-Cascante y Suess (2020) como un impacto positivo en la migración por estilo de vida. Esta noción describe la percepción de un sentido de cohesión e integración que se desarrolla entre grupos sociales como resultado de acciones compartidas, creencias comunes e interacción. De igual forma, los migrantes pueden aportar una importante contribución económica, social y cultural a sus nuevas comunidades en forma de conocimiento, actitudes y comportamientos favorables al medio ambiente, participación, innovación y espíritu empresarial, todo lo cual puede estimular mejoras en la comunidad (Matarrita-Cascante, 2017). Por su parte, Sánchez (2019) rescata que la comunidad local muestra, en general, una actitud positiva hacia el turismo recreativo y la migración por amenidades, pero también reconoce que estos procesos pueden promover efectos de carácter socioeconómico, cultural, ambiental y social, lo que lleva a las personas a cuestionar sus beneficios reales.

Abordaje teórico y metodológico de los estudios

Las teorías en torno a la migración por amenidades pueden ser variadas. Una de estas es la de la alteridad como marco para analizar la migración, entendida como un encuentro de locales y migrantes que interpretan el contexto, al otro y a ellos mismos. Esta teoría permitió analizar cómo los locales y los migrantes desarrollan procesos de interacción y cohesión social, definiendo al otro y a sí mismos. La forma en que la búsqueda de reconocimiento revela las luchas por el poder se subraya por sus interacciones, valoraciones y conocimiento sobre el otro y sobre sí mismos en un contexto común (Matarrita-Cascante, 2017).

Otra de las apuestas teóricas se relaciona con un enfoque anticolonial en torno a la investigación sobre la migración por amenidades. Este enfoque aborda de manera crítica los estudios actuales realizando importantes aportes hacia el reconocimiento de la raza, la desigualdad y el poder en los sitios de destinos de estilo de vida, pero no sitúa por completo los impactos de la migración, las historias y las implicaciones raciales coloniales y neocoloniales (Benson, 2013; Emard y Nelson, 2020; MacAdoo Espinoza et al., 2019).

Es importante destacar también algunos tópicos temáticos similares o relacionados con los estudios de migración por amenidades, como la ecología política (Rainer, 2016), las actitudes y comportamientos proambientales (Matarrita-Cascante, 2017), la perspectiva del campo comunitario (Matarrita-Cascante y Stocks, 2013), las motivaciones para el cambio de residencia (Kordel y Pohle, 2018; Marchant Santiago y Aros Navarro, 2018; Rainer y Malizia, 2015; Sánchez y González, 2011; Winkler y Matarrita-Cascante, 2020).

En términos metodológicos, hay un predominio de estudios cualitativos en las investigaciones mencionadas anteriormente, en particular desarrolladas desde el método etnográfico. Como estrategia se hizo revisión bibliográfica, análisis documental y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes clave, con observación participante y grupos focales. Aunque poco común, algunos estudios usaron como estrategias metodológicas los censos de las localidades para analizar los flujos migratorios.

Discusión

El objetivo de este estudio fue analizar la investigación producida en torno a la migración por amenidades en la ruralidad en América Latina entre 2011 y 2021. Hasta hace poco, se había prestado relativamente poca atención a la migración de estilos de vida y amenidades dentro de las Américas, un flujo que se mueve principalmente de norte a sur. Sin embargo, como sugieren estudios recientes, la migración de norteamericanos a destinos en América Latina aumentará considerablemente en los próximos años (Hayes, 2015a; Rojas et al., 2014).

Para McCarthy (2008), algunos elementos que han contribuido a la migración por amenidades son la movilidad de las élites, el rápido crecimiento de los ingresos relativos y absolutos de ciertas clases de profesionales urbanos, la flexibilización de restricciones a la propiedad extranjera en muchos países, la reducción de la distancia gracias a la evolución de las tecnologías del transporte y las comunicaciones, y por el aumento de la publicidad en torno a la venta de paisajes rurales. Todos estos factores han servido a la formación de un mercado cada vez más globalizado. El cambio en el paisaje antropogénico se constituye como uno de los efectos de la expansión de los asentamientos prominentes en la periferia de las áreas metropolitanas y en las regiones rurales con atractivos recreativos y estéticos (Hammer et al., 2004).

Suelen usarse en algunos estudios como sinónimos los conceptos de migración por amenidades, migración por estilo de vida y migración de servicios económicos. Las tres concepciones tienen en común el cambio de residencia en particular a las ciudades pequeñas, intermedias o zonas rurales circundantes a estas por parte del migrante atraído por la naturaleza, por una mejor calidad de vida o por intereses económicos (Emard y Nelson, 2020).

Los estudios sobre el tema se registran en mayor medida en América Latina, específicamente en Argentina, Chile, Ecuador, México y Panamá. En estas zonas los atractivos principales en términos de paisajes son las montañas de los Andes y en Centroamérica, en el caso de Panamá y Costa Rica, las zonas costeras.

Los estudios sobre migración por amenidades se centraron inicialmente en la comprensión de sus causas, encontrando que las condiciones sociales cambiantes facilitan el traslado de las personas a esas comunidades. Por el lado de la “demanda”, los cambios en las condiciones y en el valor de la fuerza de trabajo, las mejoras en la comunicación y el transporte, y la adopción de un estilo relacionado con el ocio, el turismo y la calidad de vida, han influenciado las formas de vida de las personas que deciden romper los patrones “tradicionales” de vida en la ciudad (Beyers y Nelson, 2000; Krannich y Petrzelka, 2004).

Unos de los vacíos de las investigaciones revisadas es que pocos estudios abordan la forma en que los migrantes y los residentes rurales locales se influyen mutuamente en el medio. Aún se desconoce la manera en que se desarrollan las relaciones sociales entre los nuevos residentes y los habitantes locales (Matarrita-Cascante, 2017; Matarrita-Cascante y Stocks, 2013; Matarrita- Cascante y Suess, 2020). Son escasos también los estudios que ponen la mirada en los residentes de la ruralidad (Vergara et al., 2019). Hay brechas de conocimiento respecto a los perfiles y motivaciones de los migrantes nacionales que deciden optar por una segunda residencia motivados en la ruralidad.

Los acontecimientos mundiales alrededor de la emergencia del COVID-19 impactaron las dinámicas sociales de la ciudad y del campo. El confinamiento, el miedo al contagio y a las repercusiones en el estado de salud contribuyeron al aumento de la movilidad de grandes metrópolis hacia sectores menos poblados o rurales, como lo enuncia Jiménez Avilés (2020). Aunque los resultados no permiten visualizar la migración por efectos de desastre o epidemias, particularmente el COVID-19 es un tema a responder en un futuro cercano, cuyo impacto en los territorios se evidenciará a corto y mediano plazo.

Un desafío importante en la investigación de este flujo migratorio es la falta de datos que puedan evaluar con precisión su volumen cambiante o configuración geográfica. En algunos países no suele haber instrumentos que identifiquen la renta, propiedad o registro de nuevas personas, de ahí que sea difícil evaluar qué porcentaje se muda principalmente por motivos de ocio más que por motivos laborales, o cuántos son ciudadanos naturalizados o migrantes no motivados por un estilo de vida recreativo. Sin embargo, hay varios indicios tanto cuantitativos como cualitativos que señalan su creciente importancia y de ahí el reto para los investigadores de profundizar este tema

Conclusiones

Es probable que la migración por amenidades continúe aumentando debido a la jubilación de la generación del baby boom, así como a los cambios culturales y tecnológicos provocados por la globalización (Hayes, 2015a) y los efectos asociados a la pandemia. Por lo tanto, los estudios sobre el tema son oportunos e importantes en la comprensión de los patrones de movilidad geográfica contemporáneos y pueden proporcionar una comprensión teóricamente inclusiva tanto de los migrantes como de los miembros de la comunidad en los sitios de destino.

Referencias

Abrams, J. B., Gosnell, H., Gill, N. J. y Klepeis, P. J. (2012). Re-creating the rural, reconstructing nature: An international literature review of the environmental implications of amenity migration. Conservation & Society, 10(3), 270-284. https://doi.org/10.4103/0972-4923.101837 [ Links ]

Agudelo Patiño, L. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el “brillo” urbano. Una interpretación. Bulletin d L’Institut Français d’Études Andines, 41(3), 555-571. [ Links ]

Arango-Escobar, G. (2008). Salvemos el espacio rur urbano colombiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 394-409. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5499Links ]

Ávila Sánchez, H. (2015). Tendencias recientes en los estudios de geografía rural. Desarrollos teóricos y líneas de investigación en países de América Latina. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, (88), 75-90. https://doi.org/10.14350/rig.44603 [ Links ]

Baigorri, A. J. (2007). ¿Ruralia de nuevo? Desarrollo local en el marco de la urbanización global. En M. García Docampo (Ed.), Perspectivas teóricas en desarrollo rural (pp. 93-231). Netbiblo. [ Links ]

Barros, C. (2006). La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos. En J. Nogué i Font y J. Romero González (Eds.), Las otras geografías (pp. 325-338). Tirant Lo Blanch. [ Links ]

Benson, M. C. (2013). Postcoloniality and privilege in new lifestyle flows: The case of North Americans in Panama. Mobilities, 8(3), 313-330. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.810403 [ Links ]

Benson, M. y O’Reilly, K. (2009). Migration and the search for a better way of life: A critical exploration of lifestyle migration. The Sociological Review, 57(4), 608-625. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2009.01864.x [ Links ]

Bertuglia, A., Sayadi, S., Parra López, C. y Guarino, A. (2013). El asentamiento de los neorrurales extranjeros en La Alpujarra Granadina: un análisis desde su perspectiva. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (15), 39-73. https://doi.org/10.4422/ager.2012.04 [ Links ]

Beyers, W. B. y Nelson, P. B. (2000). Contemporary development forces in the nonmetropolitan west: New insights from rapidly growing communities. Journal of Rural Studies, 16(4), 459- 474. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0743-0167(00)00017-6 [ Links ]

Blair, H., Bosak, K. y Gale, T. (2019). Protected areas, tourism, and rural transition in Aysén, Chile. Sustainability, 11(24), 1-22. https://doi.org/10.3390/su11247087 [ Links ]

Bonilla Rodríguez, R. (2008). Urbanización rural y economía agrícola de sobrevivencia en la Delegación Milpa Alta. Revista Argumentos, 27(74), 195-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59532371008Links ]

Cadavid Arboleda, G. M. (2009). Ruralidad en contextos metropolitanos, un desafío en procesos de planeación, ordenamiento territorial y gestión. Revista Soluciones de Postgrado EIA, 2(4), 243-266. https://revistapostgrado.eia.edu.co/index.php/SDP/article/view/319Links ]

Castles, S. (2003). La política internacional de la migración forzada. Migración y Desarrollo, (1), 1-28. http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/ve1/StephenCastles.pdfLinks ]

Chipeniuk, R. (2004). Planning for amenity migration in Canada. Mountain Research and Development, 24(4), 327-335. https://doi.org/https://doi.org/10.1659/0276- 4741(2004)024[0327:PFAMIC]2.0.CO;2 [ Links ]

Emard, K. y Nelson, L. (2020). Geographies of global lifestyle migration: Towards an anticolonial approach. Progress in Human Geography, 45(5), 1040-1060. https://doi.org/10.1177/0309132520957723 [ Links ]

Entrena Durán, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Tecnos. [ Links ]

Entrena Durán, F. (2012). La ruralidad en España: de la mitificación conservadora al neorruralismo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 9(69), 39-65. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-14502012000200003Links ]

Espinoza, A. M., Zunino, H. M., Tapia, J. S. y Matarrita-Cascante, D. (2019). Los migrantes por estilo de vida del valle de Malalcahuello desde una perspectiva poscolonial, La Araucanía, Chile. Diálogo Andino, (58), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000100115 [ Links ]

Gascón, J. (2016). Turismo residencial y crisis de la agricultura campesina. Los casos de Vilcabamba y Cotacachi (Andes ecuatorianos). Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(2), 309-318. https://www.redalyc.org/journal/881/88145251001/html/Links ]

González, R. (2011). Los procesos de migración de amenidad y la competitividad de destinos turísticos de montaña del oeste canadiense y de la Norpatagonia argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(5), 1102-1122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180722704008Links ]

Gosnell, H. y Abrams, J. (2011). Amenity migration: Diverse conceptualizations of drivers, socioeconomic dimensions, and emerging challenges. GeoJournal, 76, 303-322. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10708-009-9295-4 [ Links ]

Graham, S. y Marvin, S. (2001). Splintering urbanism: Networked infrastructures, technological mobilities and the urban condition. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203452202 [ Links ]

Hammer, R. B., Stewart, S. I., Winkler, R. L., Radeloff, V. C. y Voss, P. R. (2004). Characterizing dynamic spatial and temporal residential density patterns from 1940-1990 across the North Central United States. Landscape and Urban Planning, 69(2-3), 183-199. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.08.011 [ Links ]

Hayes, M. (2015a). Moving South: The economic motives and structural context of North America’s emigrants in Cuenca, Ecuador. Mobilities, 10(2), 267-284. https://doi.org/10.1080/17450101.2013.858940 [ Links ]

Hayes, M. (2015b). Into the universe of the hacienda: Lifestyle migration, individualism and social dislocation in Vilcabamba, Ecuador. Journal of Latin American Geography, 14(1), 79-100. https://doi.org/10.1353/lag.2015.0001 [ Links ]

Hidalgo, R. y Zunino, H. (2011). Negocios inmobiliarios en centros turísticos de montaña y nuevos modos de vida: el papel de los migrantes de amenidad existenciales en la Comuna de Pucón- Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 307-326. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180717607003Links ]

Hidalgo, R. y Zunino, H. (2012). Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en La Araucanía lacustre: la transformación del espacio habitado en Villarrica y Pucón. Revista AUS, (11), 10-13. https://doi.org/10.4206/aus 2012.n11-03 [ Links ]

Hidalgo, R., Borsdorf, A. y Plaza, F. (2009). Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaíso: ¿migración por amenidad a la chilena? Revista de Geografía Norte Grande, (44), 93-112 https://doi.org/10.4067/s0718-34022009000300005 [ Links ]

Janoschka, M. (2009). The contested spaces of lifestyle mobilities: Regime analysis as a tool to study political claims in Latin American retirement destinations. Die Erde, 140(3), 51-274. [ Links ]

Jiménez Avilés, Á. (2020). El éxodo de las clases medias y altas de la ciudad al campo en tiempos de coronavirus. Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, (27), 184-193. https://doi.org/https://doi.org/10.24275/azc/dcyad/aeu/n27/Jimenez [ Links ]

Kayser, B. (1996). Ils ont choisi la campagne (Editions d). Editions de l’Aube. [ Links ]

Kordel, S. y Pohle, P. (2018). International lifestyle migration in the Andes of Ecuador: How migrants from the USA perform privilege, import rurality and evaluate their impact on local community. Sociologia Ruralis, 58(1), 126-146. https://doi.org/10.1111/soru.12133 [ Links ]

Krannich, R. S. y Petrzelka, P. (2004). Tourism and natural amenity development: Real opportunities? En D. E. Brown y L. E. Swanson (Eds.), Challenges for rural America in the twenty-first century (pp. 190-199). The Pennsylvania State University. [ Links ]

Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano (Trad. J. González-Pueyo). Ediciones Península. [ Links ]

Lizarraga, O., Mantecón, A. y Huete, R. (2015). Transnationality and social integration within lifestyle migration. A comparative study of two cases in Mexico and Spain. Journal of Latin American Geography, 14(1), 139-159. http://www.jstor.org/stable/24395754Links ]

Llambí Insua, L. y Pérez Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural en América Latina. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37- 61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11759002Links ]

Lorenzen, M. (2021). Rural gentrification, touristification, and displacement: Analysing evidence from Mexico. Journal of Rural Studies, 86, 62-75. https://doi.org/10.1016/J.JRURSTUD.2021.05.015 [ Links ]

MacAdoo Espinoza, A., Zunino, H. M., Tapia, J. S. y Matarrita-Cascante, D. (2019). Los migrantes por estilo de vida del valle de Malalcahuello desde una perspectiva poscolonial, La Araucanía, Chile. Diálogo Andino, (58), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0719-26812019000100115 [ Links ]

Marchant Santiago, C. y Rojas, F. (2015). Local transformations and new economic functionalities generated by amenity migration in Northern Chilean Patagonia exploring Malalcahuello, a small mountain village. Revue de Geographie Alpine, (103-3). https://doi.org/10.4000/RGA.2988 [ Links ]

Marchant Santiago, C. (2017). Lifestyle migration and the nascent agroecological movement in the Andean Araucania, Chile: Is it promoting sustainable local development? Mountain Research and Development, 37(4), 406-414. https://doi.org/10.1659/MRD-JOURNAL-D-17-00036.1 [ Links ]

Marchant Santiago, C. y Aros Navarro, F. (2018). Nuevas movilidades en los espacios rurales de la Araucanía Andina. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, (33), 9- 40. [ Links ]

Matarrita-Cascante, D. (2017). Moving the amenity migration literature forward: Understanding community-level factors associated with positive outcomes after amenity-driven change. Journal of Rural Studies, 53, 26-34. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.05.004 [ Links ]

Matarrita-Cascante, D., Sene-Harper, A. y Stocks, G. (2015). International amenity migration: Examining environmental behaviors and influences of amenity migrants and local residents in a rural community. Journal of Rural Studies, 38, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.01.005 [ Links ]

Matarrita-Cascante, D. y Stocks, G. (2013). Amenity migration to the global south: Implications for community development. Geoforum, 49, 91-102. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.06.004 [ Links ]

Matarrita-Cascante, D. y Suess, C. (2020). Natural amenities-driven migration and tourism entrepreneurship: Within business social dynamics conducive to positive social change. Tourism Management, 81, 104140. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104140 [ Links ]

Matarrita-Cascante, D., Zunino, H. y Sagner-Tapia, J. (2017). Amenity/lifestyle migration in the Chilean Andes: Understanding the views of “the other” and its effects on integrated community development. Sustainability, 9(9), 1-19 https://doi.org/10.3390/su9091619 [ Links ]

McCarthy, J. (2008). Rural geography: Globalizing the countryside. Progress in Human Geography, 32(1), 129-137. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/0309132507082559 [ Links ]

McGranahan, D. A. (1999). Natural amenities drive rural population change. Agricultural Economic Report, 781, 1-27. https://doi.org/10.22004/ag.econ.33955 [ Links ]

McWatters, M. R. (2008). Residential tourism: (De)constructing paradise. En Residential tourism: (De)constructing paradise. Channel View Publications. https://doi.org/10.1016/j.annals.2009.01.010 [ Links ]

Medina, V. (2017). Las movilidades poblacionales y su impacto territorial en la estructura espacial de las ciudades turísticas. El caso de San Carlos de Bariloche. Eure, 43(129), 71-92. https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200004 [ Links ]

Merlos, M. y Otero, A. (2013). La producción del espacio en destinos post-turísticos. Caso: Villa La Angostura. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo, 11(1), 79-94. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/condet/article/view/2374/59024Links ]

Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdfLinks ]

Morales Gaitán, S. B. y Rainer, G. (2013). Migración por amenidad y turismo: ¿dinámicas globales en el espacio rural? El caso de Tafí del Valle (Tucumán, Argentina). Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(4), 571-582. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4562305Links ]

Moss, L. A. (2006). The amenity migrants: Ecological challenge to contemporary Shangri-La. En L. A. Moss (Ed.), The amenity migrants: Seeking and sustaining mountains and their cultures (pp. 3-25). CABI North American Office. [ Links ]

Otero, A. M., Zunino, H. M. y Rodríguez, M. (2017). Las tecnologías socioculturales en los procesos de innovación de los migrantes de amenidad y por estilos de vida. El caso del destino turístico de Pucón, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (67), 211-233. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000200011 [ Links ]

Pérez Correa, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20), 180- 193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4015487Links ]

Pérez Correa, E., Farah, M. y Carton de Grammont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Perrier-Cornet, P. (2002). Repenser les campagnes. Éditions de l’Aube-DATAR. [ Links ]

Pradilla, E. (2002). Campo y ciudad en el capitalismo actual. Ciudades, 54, 3-8. [ Links ]

Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287. [ Links ]

Rainer, G. (2016). Constructing globalized spaces of tourism and leisure: Political ecologies of the Salta Wine Route (NW-Argentina). Journal of Rural Studies, 43, 104-117. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.11.007 [ Links ]

Rainer, G. (2019). Amenity/lifestyle migration to the Global South: Driving forces and socio- spatial implications in Latin America. Third World Quarterly, 40(7), 1359-1377. https://doi.org/10.1080/01436597.2019.1587291 [ Links ]

Rainer, G. y Malizia, M. (2015). En búsqueda de lo rural: migración de amenidad en los Valles Calchaquíes. Journal of Latin American Geography, 14(1), 57-78. https://doi.org/10.1353/lag.2015.0014 [ Links ]

Rode, N. C. W. (2008). The tourism-migration nexus: Towards a theory of global human mobility [Tesis de maestría, Ryerson University]. https://rshare.library.ryerson.ca/articles/thesis/The_Tourism- Migration_Nexus_Towards_a_Theory_of_Global_Human_Mobility/14647041Links ]

Rojas, V., LeBlanc, H. P. y Sunil, T. S. (2014). US retirement migration to Mexico: Understanding issues of adaptation, networking, and social integration. Journal of International Migration and Integration, 15, 257-273. https://doi.org/10.1007/s12134-013-0278-4 [ Links ]

Ruiz-Ballesteros, E. y Cáceres-Feria, R. (2016). Community-building and amenity migration in community-based tourism development. An approach from southwest Spain. Tourism Management, 54, 513-523. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2016.01.008 [ Links ]

Sánchez, L. y González, R. (2011). Destinos turísticos de montaña con migraciòn de amenidad. Implicancias en el desarrollo turístico local-Caso Caviahue, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 288-306. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180717607002Links ]

Sánchez, R. (2019). Leisure-tourism and amenity migration: Transformations observed in the semiarid mountain region of Northern Chile. Journal of Tourism and Cultural Change, 17(2), 150-165. https://doi.org/10.1080/14766825.2017.1417992 [ Links ]

Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38(2), 207-226. https://journals.sagepub.com/doi/10.1068/a37268 [ Links ]

Shumway, J. M. y Otterstrom, S. M. (2001). Spatial patterns of migration and income change in the Mountain West: The dominance of service-based, amenity-rich counties. The Professional Geographer, 53(4), 492-502. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/0033-0124.00299 [ Links ]

Spalding, A. K. (2013). Lifestyle migration to Bocas del Toro, Panama: Exploring migration strategies and introducing local implications of the search for paradise. International Review of Social Research, 3(1), 67-86. https://doi.org/10.1515/irsr-2013-0005 [ Links ]

Spalding, A. K. (2017). Exploring the evolution of land tenure and land use change in Panama: Linking land policy with development outcomes. Land Use Policy, 61, 543-552. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2016.11.023 [ Links ]

Sunil, T. S., Rojas, V. y Bradly, D. E. (2007). United States’ international retirement migration: The reasons for retiring to the environs of Lake Chapala, Mexico. Ageing and Society, 27(4), 489-510. https://doi.org/10.1017/S0144686X07005934 [ Links ]

Trivi, N. A. (2018). Migración de amenidad, expansión urbana privatizada y turismo en el Valle del Conlara (San Luis, Argentina). Huellas, 22(2), 11-33. [ Links ]

Van Noorloos, F. y Steel, G. (2016). Lifestyle migration and socio-spatial segregation in the urban(izing) landscapes of Cuenca (Ecuador) and Guanacaste (Costa Rica). Habitat International, 54, 50-57. https://doi.org/10.1016/J.HABITATINT.2015.08.014 [ Links ]

Vergara, L., Sánchez, C. y Zunino, H. M. (2019). Lifestyle migration: Creating diverse and cohesive communities? the case of Los Riscos, Pucón, Chile. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36, 47-67. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-03 [ Links ]

Winkler, R. L. y Matarrita-Cascante, D. (2020). Exporting consumption: Lifestyle migration and energy use. Global Environmental Change, 61. https://doi.org/10.1016/J.GLOENVCHA.2019.102026 [ Links ]

Yuan, J., Beard, K. y Johnson, T. R. (2021). A quantitative assessment of spatial patterns of socio- demographic change in coastal Maine: One process or many? Applied Geography, 134. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2021.102502 [ Links ]

Zunino, H. M., Matossian, B. y Hidalgo, R. (2012). Poblamiento y desarrollo de enclaves turísticos en la Norpatagonia chileno-argentina: migración y frontera en un espacio binacional. Revista de Geografía Norte Grande, (53), 137-158. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022012000300009 [ Links ]

Recibido: 01 de Febrero de 2022; Aprobado: 16 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons