SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número3Relación entre la vegetación ribereña arbórea remanente y los rasgos de la red fluvial en arroyos de cabecera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Madera y bosques

versión On-line ISSN 2448-7597versión impresa ISSN 1405-0471

Resumen

ISIDRO-VAZQUEZ, María Antonieta et al. Recolección de productos forestales no maderables en el Parque Nacional Cofre de Perote y zonas adyacentes: estudio de caso en El Escobillo, Veracruz, México. Madera bosques [online]. 2022, vol.28, n.3, e2832505.  Epub 14-Abr-2023. ISSN 2448-7597.  https://doi.org/10.21829/myb.2022.2832505.

Se presenta un estudio sobre recolección de productos forestales no maderables (PFNM) en la población de El Escobillo, Veracruz, México, y zonas adyacentes del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP). Se registraron 70 especies (45 plantas vasculares, dos briofitas y 23 hongos), clasificadas en siete categorías de uso, destacando el comestible (31) con el mayor ingreso por venta, seguido por el medicinal (21), el de leña y el ceremonial por volumen recolectado para autoconsumo y el artesanal para la venta. De acuerdo con la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), en el área de estudio el hongo pananaca, los hongos cochinitos y la palma chimale se encuentran en la categoría de amenazada y el hongo de perfume está sujeto a protección especial. Se identificaron 33 sitios de recolección ubicados en tres zonas del PNCP y cinco sistemas de manejo. El sistema “montaña” representa la mayoría de los sitios de recolección y especies silvestres, principalmente hongos para venta y autoconsumo. La recolección de PFNM representa un ingreso (sin considerar los egresos) estimado en MXN 943 624 anuales. Es necesario promover la participación de los habitantes del PNCP, como custodios y manejadores de los PFNM en estrategias sustentables, con especial énfasis en la integración de sus conocimientos y formas de organización, así como considerar la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, gobierno, empresas y academia.

Palabras llave : áreas naturales protegidas; conocimiento tradicional; etnobotánica; recursos silvestres.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )