SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Índice de masa corporal asociado a imagen corporal y autoestima en adultos jóvenes, UMF 62Prevalencia de desalineación patelofemoral en pacientes con gonalgia en consulta de primera vez índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de medicina familiar

versión On-line ISSN 2696-1296versión impresa ISSN 2007-9710

Resumen

VILCHIS-CHAPARRO, Eduardo  y  CRUZ-RUIZ, Leslie. Mobbing en médicos residentes e internos en un hospital de segundo nivel de atención en la CDMX. Rev. Mex. med. familiar [online]. 2023, vol.10, n.1, pp.17-23.  Epub 22-Mayo-2023. ISSN 2696-1296.  https://doi.org/10.24875/rmf.22000064.

Antecedentes:

El reconocimiento del acoso laboral como un problema de relevancia social ha ido en aumento a nivel internacional, dada la evidencia respecto a su extensión y la profundidad de las consecuencias que genera en la formación del personal médico.

Objetivo:

Identificar nivel de mobbing en médicos residentes e internos de un hospital de segundo nivel de atención.

Material y métodos:

Estudio transversal, descriptivo. Muestra: 101 médicos residentes e internos. Instrumento: Escala CISNEROS, índice de fiabilidad 0.96. Criterios de exclusión: médicos que no acepten firmar la carta de consentimiento informado.

Resultados:

El 20% de los médicos en formación cumplió con criterios para acoso laboral (mobbing). Especialidad más afectada: Urgencias Médicas (50%), con predominio en residentes de segundo y tercer año; especialidad de Medicina Interna con niveles bajos de acoso laboral. Más del 80% de los residentes de mayor jerarquía de Medicina Familiar no sufrieron mobbing, al igual que los médicos internos, en el 85% (p < 0.05).

Conclusiones:

El acoso laboral o mobbing es una problemática que se identifica mayormente en los médicos residentes de urgencias médicas de penúltimo y último año en comparación con las otras especialidades. Es menester mejorar la calidad laboral, académica y de vida de los médicos en formación para poder resolver la problemática.

Palabras llave : Mobbing; Educación médica; Práctica profesional; Desempeño académico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )