SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número166Reflexiones sobre la generación de 1900 a partir de la obra de Francisco Bulnes El porvenir de las naciones hispanoamericanas ante las recientes conquistas de Europa y los Estados Unidos (1899) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Resumen

BRUNO, Paula. Enfermedades y males de América Latina. Intervenciones intelectuales entre 1898 y 1930. Rev. hist. Am. [online]. 2023, n.166, pp.117-136.  Epub 27-Feb-2024. ISSN 2663-371X.  https://doi.org/10.35424/rha.166.2023.4318.

La noción de América Latina como un espacio geográfico original y estructuralmente enfermo y sin posibilidades de sanar para tener un destino diferente al de la actualidad fue y es recurrente al pensar en las crisis y los descalabros que acompasan su historia. En este ensayo ofrezco un análisis sobre intervenciones de figuras letradas latinoamericanas que entre fines del siglo XIX y la década de 1920 recurrieron a la imagen de enfermedad -y otras nociones médicas asociadas- para explicar los destinos trágicos de la región y conformaron así un repertorio de ideas que parece destinado a perdurar. He focalizado la atención en dos momentos que considero densos en lo que a surgimiento de repertorios de ideas, imágenes y metáforas se refiere: por un lado, la guerra de 1898 entre España y Estados Unidos y el imperialismo europeo como telón de fondo; por otro, la Gran Guerra y sus efectos, en superposición con el clima de los centenarios latinoamericanos (1910-1924), la Revolución Mexicana (1910) y la Reforma Universitaria (1918), que comenzó en Argentina y generó un movimiento universitario en otros países latinoamericanos. Como argumento general, sostengo que es factible organizar un corpus de textos producidos en distintos países latinoamericanos entre el siglo XIX y las décadas iniciales del XX que ha conformado un repertorio interpretativo que opera como matriz para caracterizar la región latinoamericana y asociar sus destinos a nociones como enfermedad, condena, imposibilidad y fracaso. He atendido a registros que se refieren a las enfermedades en un sentido literal y metafórico con el objetivo de mostrar cómo se imbricaban nociones como enfermedadconquista- colonización y enfermedad-imperialismo-decadencia europea, entre otras.

Palabras llave : intelectuales; ensayos de interpretación; crisis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )