SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número16El trueque en la trayectoria de un ciudadano-consumidor: una vista autoetnográficaEntre lo bestial y lo sagrado: discursos esencialistas y reacción neoconservadora en Latinoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política, globalidad y ciudadanía

versión On-line ISSN 2395-8448

Polít. globalidad. ciudad. vol.8 no.16 Monterrey jul./dic. 2022  Epub 06-Oct-2023

https://doi.org/10.29105/pgc8.16-12 

Artículos

Estrategia pedagógica orientada a potencializar el aprendizaje del idioma inglés en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”1

Pedagogical strategy orientated at enhancing English language learning at the ARC Naval School “Barranquilla”

Luis De Moya1  , Profesor
http://orcid.org/0000-0003-0996-5434

Luis Candanosa2  , Profesor
http://orcid.org/0000-0001-8525-8657

Elkin Gutiérrez3  , Profesor
http://orcid.org/0000-0001-6440-6673

Hamudy-Fabian Quintero-De-Moya4 
http://orcid.org/0000-0002-8320-9090

1Maestrante en Educación en la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Profesor programa de Sanidad de la Escuela Naval Email: demoyaluis@gmail.com.

2Maestrante en Educación en la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Profesor programa de Sanidad de la Escuela Naval. Email: luiscandanosa@gmail.com.

3Maestrante en Educación en la Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Profesor programa de Sanidad de la Escuela Naval. Email: elkin-1977@hotmail.com.

4Magister en Gerencia de Recursos Humanos por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Universidad Autónoma del Caribe, Colombia. Email: hamudyquintero@hotmail.com.


RESUMEN

Este artículo es producto de la investigación realizada para diseñar una estrategia pedagógica orientada a potenciar el aprendizaje del idioma inglés, basada en la descripción y análisis de un diagnóstico de las causas del bajo rendimiento académico y perdida de la asignatura de inglés en los grumetes de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. El propósito fue diseñar una herramienta estratégica que lograra integrar los diferentes recursos educativos que garantizaran un máximo rendimiento académico de los grumetes (alumnos) en el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés). El diseño metodológico aplicado fue un modelo de Paradigma cuantitativo experimental, que en esencia tiene un gran desarrollo de orden pre experimental; no obstante, también utiliza elementos no experimentales de corte transversal de tipo descriptivo y correlacional. Entre los principales resultados esperados se destaca la visible aceptación y alta empleabilidad de una estrategia compuesta por recursos selectivos, diseñados teniendo en cuenta las características inherentes en los estudiantes objeto de investigación; condiciones claves para determinar esas variables específicas necesarias para establecer, prospectivamente, un adecuado campo de acción en la aplicación de dicha estrategia pedagógica fundamentada en referentes teóricos afines al objeto de investigación.

Palabras claves: Bajo rendimiento; estrategia; idioma inglés; pedagogía; recursos educativos abiertos

ABSTRACT

This article is the product of research carried out to design a pedagogical strategy aimed at enhancing the learning of the English language, based on the description and analysis of a diagnosis of the causes of academic underachievement and loss of the English subject in the cabin boys of the ARC Naval School “Barranquilla”. The purpose was to design a strategic tool that would integrate the different educational resources that would guarantee the maximum academic performance in the cabin boys (students) in the learning of a foreign language (English). The methodological design was an experimental quantitative model, which in essence has a great development of pre-experimental order; however, it also uses non-experimental elements of cross-sectional descriptive and correlative type. Among the main expected results is the visible acceptance and high employability of a strategy composed of selective resources, designed considering the inherent characteristics of the students under investigation; key conditions for determining these specific variable necessary to establish, prospectively, an adequate field of action in the strategy based on theoretical references related to the object of research.

Keywords: Underachievement; strategy; English language; pedagogy; open educational resources

1.-INTRODUCCIÓN

La Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” (ENSB), ubicada en el departamento del Atlántico-Colombia, preocupada por formar y capacitar de manera permanente a los suboficiales a través de los procesos de alta calidad, requiere que el cumplimiento de su misión este orientado a que el personal que se forma y capacita desde la etapa de aspirantes (etapa inicial de adaptación antes de iniciar la formación naval-militar), puedan convertirse en futuros marinos y militares capaces de desarrollar y aplicar sus conocimientos al operar y mantener las unidades a flote, submarinas; terrestres y aéreas que ejercen soberanía colombiana. Sin embargo, el cumplimiento de esta tarea tan importante depende, en gran medida, de la construcción y adaptación de un perfil académico adecuado y acorde a las exigencias nacionales e internacionales; un perfil que permita desarrollar adecuadas competencias de la lengua franca, especialmente cuando se trata de ejercer soberanía en un entorno fronterizo e internacional. En este sentido, lamentablemente, un número importante del personal de alumnos navales ha presentado un bajo rendimiento académico en la asignatura de inglés; materia que se ha convertido en un pilar fundamental para asegurar el logro de los objetivos planteados en la alineación estratégica de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” con la visión de la Armada Nacional, especialmente teniendo en cuenta la prominente e inevitable etapa de globalización y modernización tecnológica que implica la imperiosa necesidad del dominio del idioma ingles; lengua estándar en casi todas las relaciones socioeconómicas de la mayoría de los países en la actualidad; un idioma que se constituye en una lengua franca por interacción estratégica y su dominio en una habilidad de primer orden (Rodríguez Garcés, C. 2015).

Innegablemente el idioma inglés, lengua oficial en más de 60 países del orbe (Cenoz, 1998; citado por Rodríguez Garcés, C. 2015), es una la lengua que se presenta con mayor frecuencia entre hablantes multilingües, siendo también el principal idioma en la política internacional, las relaciones comerciales, los trabajos científicos y los contenidos de la Internet. Del mismo modo, la mayor cantidad de recursos e información recientemente publicada, tanto en formato digital como físico, está presentada en esta lengua franca. Su propiedad de omnipresencia es tan marcada y tan evidente, que claramente en ninguna circunstancia ni momento de la historia de toda la humanidad se ha hablado una misma lengua en tantos lugares y por tantas personas (Crystal 1995, citado por Rodríguez Garcés, C. 2015).

De esta manera es imprescindible tener en cuenta que en la actualidad el dominio del idioma inglés, como “Lengua Franca”, representa gran relevancia dentro de las políticas institucionales del gobierno nacional colombiano; especialmente en concordancia con las directrices emitidas por el Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2019) del Ministerio de Educación Nacional, el cual, fue denominado: “inglés como lengua extranjera; una estrategia para la competitividad”. Por tal razón es de vital importancia priorizar y comprender, de manera enfática, que para poder contar con un pie de fuerza Militar competentemente sincronizado y acorde con los estándares internacionales de formación naval, se necesita primero alinear y perfeccionar la forma como los alumnos en las escuelas de formación, dentro de los procesos enseñanza-aprendizaje, son entrenados y capacitados para garantizar la seguridad nacional, la estabilidad regional; el mantenimiento de la soberanía y la paz en los escenarios nacionales e internacionales, que por supuesto, especialmente en estos últimos, exigen el pleno desarrollo de competencias comunicativas; un valioso escenario en donde predomina un alto flujo de formación en inglés como idioma universal y estratégico de comunicación.

En los últimos años, en Colombia, y en la región latinoamericana en general, se sigue presentando un promedio bajo en el dominio del idioma Ingles. El único país que destaca con un nivel medio-alto es Argentina. El país colombiano, según el informe del Índice de Dominio de Inglés del año 2019, realizado por la empresa de enseñanza internacional de idiomas en el extranjero Education First, es un estado que se encuentra en el antepenúltimo lugar de todos los países latinoamericanos (19 en total) que tienen un nivel de dominio bajo en inglés, por debajo de la media de la región (50,34) y mantiene, desde 2012, este triste desempeño (Escobar y Montes, 2020).

Este bajo rendimiento académico, indiscutiblemente, se refleja en todas las instituciones del sistema educativo colombiano, inclusive en las Instituciones de Educación Superior. Como ya se había mencionado antes, la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” - ENSB no es la excepción a la problemática del bajo rendimiento en el estudio y dominio del inglés, ya que los desalentadores resultados académicos obtenidos por los estudiantes siguen siendo un triste panorama al que se debe y se puede prestar más atención.

Esta problemática claramente identificada demandaba ser estudiada desde muchos campos visuales, desde múltiples perspectivas y muy seguramente desde hace un tiempo atrás; no obstante, con la mejor de las intenciones, se hizo necesario tener empatía de los estudiantes y maestros para intentar determinar y comprender los posibles causales que precisan ser intervenidos para brindar una solución efectiva. En ese mismo sentido amerita un significativo esfuerzo, no solo necesario sino más bien casi obligatorio, para profundizar en la peculiar y particular forma en la que el binomio estudiante-profesor de la Escuela Naval, interactúa, desarrolla y profundiza los diferentes procesos académicos en un contexto educativo especial, es decir, que maniobra bajo unas condiciones organizacionales diferentes a las que normalmente se contemplan en las demás Instituciones de Educación Superior. Cabe agregar que, las condiciones organizacionales especiales, marcan el actuar educativo que inevitablemente está supeditado a la fusión e interdependencia del Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio de Educación Colombiano. En otras palabras, los estudiantes deben complementar e integrar una formación Naval-Militar con la respectiva formación académica; una mezcla que debe garantizar una adecuada cualificación, sin embargo, es precisamente esta misma combinación la que genera la determinación de factores que potencialmente y exponencialmente inciden en el bajo rendimiento académico, especialmente en procesos cognitivos que demandan una concentración armoniosa y atractiva como lo es el aprendizaje del idioma inglés.

Bajo la premisa anterior, determinando, analizando y dimensionado el verdadero calibre del problema para alcanzar los niveles de dominio de la lengua franca (inglés), propuestos por el Programa Nacional de Bilingüismo (2004-2019) del Ministerio de Educación Nacional, se ha podido conocer a mayor profundidad y con una mirada crítica, que el sistema educativo colombiano ha realizado importantes esfuerzos por intentar cumplir objetivos muy importantes y esenciales, trazándose metas aparentemente fiables y coherentes, sin embargo, cuando evaluamos y analizamos los resultados obtenidos, estos precisamente no son los esperados. Mencionados niveles propuestos para los actores del sistema educativo en Colombia, se pueden observar claramente en la siguiente tabla 1:

Tabla 1 Nivel esperado de dominio del idioma ingles 

Población Nivel de Dominio del idioma inglés
Docentes que enseñan inglés en la educación básica. A2
Docentes que enseñan inglés en la educación básica, primaria y docentes de otras áreas. A2
Estudiantes de grado Once (11°). B1
Egresados de carreras en lenguas. B2-C1
Egresados de cualquier carrera de educación superior B2

Fuente:Kostina (2012).

A pesar de que la intencionalidad por parte del sistema educativo colombiano, con las metas propuestas, es buena y optimista, evidentemente no es suficiente ya que existen otros aspectos importantes que deben alinearse y coordinarse para lograr los resultados esperados. De cierta manera, esta alineación y coordinación ya se ha iniciado, quizás de manera exigua y pausada, pero al menos ya se ha despertado un interés colectivo que cada vez va sumando mayor eco en la sociedad colombiana actual. De hecho, la prueba reina de lo anterior es que el sistema educativo colombiano se alineo con los estándares de dominio del idioma inglés internacional; por niveles específicos; A1 (muy básico), A2 (Básico), B1 (pre-intermedio), B2 (intermedio alto), C1 (avanzado) y C2 (muy avanzado). No obstante, a pesar de esta adecuada alineación estándar, sigue siendo todavía insuficiente; de manera generalizada la región latinoamericana sigue presentando un promedio bajo en el dominio de este idioma. El único país que destaca en esta región con un nivel alto es la nación del rio de la plata, Argentina. Colombia, con un papel antagónico y triste, está en los últimos lugares de la lista, haciendo referencia a todos los países que tienen un nivel bajo de inglés (Educación, S.,2017).

2.-FUNDAMENTO TEÓRICO

Es entonces que, con una mirada introspectiva de reflexión y autodeterminación, teniendo en cuenta los malos resultados y hallazgos académicos en el contexto nacional, regional y particular sobre el bajo nivel de dominio del idioma inglés, sobre todo en los últimos años, se hizo necesario identificar y analizar la existencia de factores asociados que, superlativamente, afectan el rendimiento académico de los “grumetes” (alumnos militares de la ENSB) en el aprendizaje de la lengua franca; con el fin de poder intervenirlos y tomar decisiones asertivas sobre las posibles estrategias para mejorar el rendimiento académico. De tal modo, atendiendo a propender por la excelencia académica, las estrategias que se pueden plantear bajo la premisa anterior, intentan garantizar métodos eficaces y eficientes para desarrollar una mejor interacción en el proceso enseñanza-aprendizaje, especialmente empleando las bondades de las TIC´s; factores clave que permiten una formación integral, balanceada, completa y necesaria para la consecución del dominio del idioma inglés dentro de los parámetros esperados.

De esta manera este bajo rendimiento se da por varios factores, algunos de ellos pueden ser la falta de motivación por parte del profesor; su estado de ánimo o del mismo estudiante. En un sentido general la definición de los motivos hace referencia en lo que impulsa a una persona para que actúe de una determinada manera, generando un comportamiento especifico; esto puede ser provocado por estímulos externos o internos, estos últimos generados por los procesos mentales, de manera que la motivación se relaciona con la cognición y el ambiente que rodea al individuo. Los actos del ser humano son guiados por las emociones y el conocimiento; actuar de cierta manera tiene que ver con la motivación personal. Comparativamente, Según Gorjón y Quintero (2021) “un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige la conducta hacia una meta, los motivos son desencadenados por algún estímulo” (p. 9).

Así mismo las emociones juegan un papel importante en todos los procesos de aprendizaje, junto con el bienestar subjetivo que quieren todos los seres humanos, sin embargo, estos temas no serán tocados a profundidad en este artículo, pero si es necesario entender que no son inherentes al proceso de aprendizaje, ya que de cierto modo el hecho que los involucrados se sientan o no felices con las actividades que realizan, o por lo menos tengan o no algún tipo de bienestar subjetivo, no es más que la evaluación que las personas realizan a nivel afectivo y cognitivo de las mismas, y que en términos generales no contradice si sienten satisfechos con su vida.

Entonces, reflexivamente, se puede llegar a la instancia de analizar y atribuir que posiblemente una causa prominente del problema de bajo rendimiento, se debe, en gran medida, al lento y poco acucioso desarrollo de competencias en esta área, especialmente aquellas de tipo comunicativas; las cuales a su vez tienden a subyacer en el desconocimiento de factores asociados y al poco o nulo aprovechamiento de escenarios dentro del contexto curricular; oportunidades esenciales que permiten aplicar nuevas estrategias pedagógicas, mejores metodologías que integren la particularidad y versatilidad de los estudiantes, quienes cursan simultáneamente una formación educativa y militar. Este apropiado análisis permite fraguar una mejor aplicabilidad (transversalmente) de las diferentes herramientas y recursos necesarios para mejorar el aprendizaje del idioma inglés, sobre todo cuando la intensidad horaria y número de créditos académicos sigue siendo uno de los mayores obstáculos por no ser los suficientes; caso específico de la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla.

En este sentido claro, consecuentemente, surgió el planteamiento de la pregunta problema de la investigación objeto de presentación en el presente artículo: ¿Cómo se puede mejorar o potencializar el rendimiento académico de la asignatura inglés, en los alumnos del programa académico de Sanidad Naval de la ENSB?

En atención a dar respuesta a la anterior situación problema planteada, surgió también el objetivo general de mencionada investigación; el cual fue el siguiente: “diseñar una estrategia pedagógica orientada potencializar el aprendizaje del idioma inglés, en el programa de Sanidad del naval de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla” (De Moya et al., 2020).

No obstante, cabe aclarar que el único objetivo del presente artículo es presentar una destacada y particular estrategia para potencializar el aprendizaje del idioma inglés en un grupo de estudiantes que se encuentran en un atípico contexto; donde desarrollan simultáneamente un rol especial que se conjuga con una formación de carácter Naval-Militar.

De igual manera, al intentar mostrar los argumentos que ayudan a justificar la importancia de la aplicación de una estrategia pedagógica orientada a potencializar el aprendizaje del idioma inglés, es preponderante presentar elocuentemente las bases teóricas para que sirvieron para cimentar nuevos conocimientos; todo el proceso investigativo inmerso, en donde se propendió desde un inicio a dar respuestas al planteamiento del problema, demostrando y justificando las razones por las que las estrategias Pedagógicas y el rendimiento académico son factores cada vez más influyentes en la evolución cognitiva de los estudiantes a nivel universitario. Estas condiciones quizás reflejan las preferencias individuales de la forma de estudiar y de procesar la información (Escobar y Ocampo, 2016). Con base en estas consideraciones, es necesario entonces aportar y contrastar los significados de los términos y conceptos inmersos en las variables objeto de investigación:

Estrategias Pedagógicas

De forma sencilla y práctica, este concepto se puede definir como todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. Estas estrategias componen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación” (Bravo 2008, como se citó en Mora et al., 2013). Empero, es válido acotar que, según Escobar y Ocampo (2016), las estrategias pedagógicas y de aprendizaje se definen particularmente como:

Capacidad de comprender, de resolver y de ser hábil en la resolución de problemas que no siempre amerita un extenuante ejercicio memorístico que en algunos casos funciona y en otros no tanto, se relaciona con la forma de aprender; este procedimiento secuencial que involucra la actividad mental asociada con la identificación y acomodación individual para el procesamiento de la información, es el modo más eficaz y flexible para aprender significativamente, lo cual está por encima de un cumplimiento académico transitorio (p16).

Este punto de vista llama la atención sobresalientemente porque invita a la reflexión sobre el quehacer educativo, sobre el proceso que cada individuo, en su rol de estudiante o docente, realiza en su mente para conseguir el logro de los objetivos académicos; lo que de alguna forma u otra esta intrínsicamente ligado a mejorar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En tal sentido, uno de los errores más comunes es creer que las estrategias pedagógicas solo son válidas cuando se proponen en consenso y aprobación del personal docente, sin tener en cuenta las actitudes particulares de cada individuo y la diversidad de su contexto; entorno educativo que puede jugar un papel a favor o en contra; que puede ser la llave que habrá nuevas puertas y caminos, o el candado que cierre, obstaculice o limite cualquier intención educativa.

Rendimiento Académico.

Este concepto comúnmente se interpreta como una medida de las capacidades de los estudiantes, a través de la cual se determina que tanto han aprendido dentro de un proceso de formación académica. Esta perspectiva, dependiendo del contexto, puede llegar destacar o eclipsar la capacidad de un estudiante para responder a los estímulos educativos. No obstante, es importante resaltar que existen otros factores que condicionan el rendimiento académico, entre estos seguramente se pueden mencionar intrínsecamente aspectos intelectuales: de memoria y concentración, de autodisciplina, motivación y responsabilidad. Adicionalmente, pero de manera extrínseca también se pueden mencionar aspectos familiares, económicos y socioculturales, entre otros.

Por otro lado, dando explicita continuidad a la presentación de la estrategia pedagógica y los detalles de su elaboración, es válido aclarar mejor el concepto de rendimiento académico. En este sentido, según Navarro, (2003): “en la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia” (p.2). Esta afirmación es más coherente en el contexto educativo de los estudiantes en donde se desarrollan circunstancias llenas de matices y contrastes; en donde se combinan preparación mental y física; calma y excitación; como lo es el caso de la formación académica-naval-militar. Estas son cualidades inherentes en los seres humanos; sin embargo, existen otras características muy singulares que algunos desarrollan y otros no; es como un código genético que permite el surgimiento de algunas destrezas que pueden ser perfeccionadas con el paso del tiempo y la interacción e influencia del entorno. En este orden de ideas, posiblemente el reto consiste en unir las piezas esenciales para descifrar un universo de posibilidades; un escenario que permita a los estudiantes asimilar nuevos conocimientos y a desarrollar nuevas y mejores habilidades que ayuden a potencializar su rendimiento académico.

Aprendizaje del Idioma Inglés

Cuando se habla del aprendizaje de cualquier idioma es indispensable no caer en el vicioso juego de la malinterpretación de la palabra aprender. Para esto, es importante tener en cuenta una de las mayores bondades de la conceptualización; la utilización de recursos que integran la comparación y la diferenciación. Puesto en práctica estos recursos se puede hallar la gran diferencia entre aprender un nuevo idioma y adquirir un nuevo idioma. Todos los estudiantes de idiomas empiezan aprendiendo el idioma, pero no todos lo adquieren. Esto quiere decir, que la adquisición de un segundo idioma (como el inglés) se refiere al proceso final del aprendizaje que le permite al estudiante manejar un segundo idioma de la misma manera que lo hace con el primero (Beltrán, 2017).

El inglés como ya se ha mencionado antes, es mundialmente el idioma más aprendido como segundo idioma. Estimaciones sugieren que millones de personas lo hablan como su primer y segundo idioma, así como es utilizado cada vez más por hablantes no nativos. (Ortiz, 2013, como se citó en Chávez et al., 2017).

En el orden más lógico, sin vacilar, el aprendizaje del inglés constituye una prioridad desde los niveles básicos de enseñanza, llegando al punto máximo de la educación superior, donde su conocimiento y cualidades en los diferentes aspectos de audición, expresión e interpretación deben ser elevados. Este concepto demanda docentes completamente capacitados y entrenados en cuanto a la metodología apropiada para desarrollar un correcto proceso de enseñanza aprendizaje, que tenga la capacidad de reconocer los diferentes tipos de estudiantes, sus formas de aprendizaje, sus problemas en el aprendizaje, etc. (Juan & García, 2012, como se citó en Beltrán, M. 2017)

En consecuencia de intentar descubrir la fórmula secreta; la receta con potencializadores del aprendizaje de una lengua extranjera como el idioma inglés, el principal referente teórico que respaldó el trabajo de investigación objeto de presentación en el presente artículo, fue la propuesta de Howard Gardner en 1983; que hace referencia al desarrollo de las inteligencias múltiples, al aprendizaje autónomo a través del reconocimiento de las formas individuales de aprendizaje y a la estimulación de procesos cognitivos que conllevan prominentemente al aprendizaje y construcción de un espacio ideal (Gardner y Nogués, 1995). Otro referente importante tenido en cuenta, fue la teoría de David Ausubel, en la que se plantea el importante aprendizaje significativo; aquel en donde un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en un proceso mental majestuoso: en el cual recibe, asimila, descubre, crea y organiza (Avilés, 2016).

Al mismo tiempo, como ejemplo de fusión y transformación evolutiva de los entornos y ambientes educativos, el uso de las TIC´s (Tecnologías de la información y las Comunicaciones) juegan un papel importante en la adecuada planificación y estructuración de estrategias pedagógicas; se convierten en una especie de vector que permite traducir y realizar una adecuada paráfrasis, en términos aceptables para los estudiantes; con el uso de la tecnología en formatos multimedia, hipermedia y transmedia; en un leguaje que no solo es llamativo, sino que también es un lenguaje que hoy por hoy es universal y totalmente transversal. Por tal razón, en la actualidad, es casi mandatorio contemplar el uso de las TIC,s dentro de cualquier estrategia pedagógica, especialmente si se busca mejorar el aprendizaje de una lengua extranjera (inglés).

3.-MÉTODO

Diseño

El enfoque que abordó la investigación objeto de presentación del presente artículo, desde la invaluable perspectiva epistemológica, fue de paradigma cuantitativo experimental, que en esencia tuvo un impacto de orden preexperimental; no obstante, selectivamente se conjugaron otros valiosos aportes, ya que se utilizaron elementos no experimentales de corte transversal de tipo descriptivo y correlacional. Estos elementos complementaron y dieron continuidad al proceso de análisis de la información cuantificable necesaria para describir o tratar de explicar los fenómenos objeto de estudio, garantizando así el cumplimiento de los objetivos propuestos en la investigación como tal. Además, es necesario mencionar que el trabajo de investigación realizado, gracias a los instrumentos utilizados, permitió observar y analizar las diferentes variables presentes en el problema; aspectos fundamentales a la hora de diseñar y proponer una efectiva e innovadora estrategia pedagógica. Por consiguiente, es válido también resaltar que existen elementos claves en los que se señalan diferentes combinaciones, según el carácter exploratorio o confirmatorio, en donde se permite fusionar matices investigativos a razón de garantizar la continuidad y majestuosa naturalidad de todos los procesos que permiten ampliar los límites del conocimiento (Rocco et al. 2003, como se citó en Pérez, 2011). En este sentido el trabajo de investigación realizado desarrolló un tipo de Investigación cuantitativa, que contó con elementos que permitieron describir las relaciones entre dos o más variables; condiciones previas que secuencialmente permitieron la conexión con un escenario apropiado para proponer y desarrollar una estrategia que ayude potencializar el aprendizaje del idioma inglés; estrategia que se convierte en un tratamiento adecuado para el principal diseño Pre experimental del mencionado trabajo de investigación; un diseño de pre test-post test con un solo grupo, cuyo grado de control fue mínimo para la muestra señalada.

Participantes

La muestra de este trabajo de investigación estuvo conformada por los estudiantes de una Escuela de formación naval - militar de carácter tecnológico, la ENSB. Las muestras fueron de tipo no probabilista (no aleatoria) debido a los intereses de los investigadores. En la muestra no probabilística los sujetos generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador (Montaño, 2017).

Según Peñaranda (2015), (como se citó en Clavijo, 2021), el muestreo no probabilístico consiste en: “… un producto de un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una muestra no probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio personal e intencional del investigador” (p. 41), por lo tanto, el criterio empleado conlleva a la participación de los estudiantes del programa de Sanidad Naval; para lo cual se obtuvo una muestra compuesta por 3 grupos de estudiantes de los contingentes 152, 153 y 154 de la Escuela Naval de Suboficiales ubicada en la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico. Vale la pena aclarar que un contingente es un grupo regular de estudiantes que ingresan en un mismo periodo de formación naval militar; alumnos en común a los que se les asigna un número secuencial que les ayuda a la plena identificación y diferenciación dentro de la organización.

Metodológicamente hablando, la investigación que se quiere presentar se dividió en dos partes principales: en la primera parte, en la cual convergen los elementos no experimentales de tipo correlacional, se tomó como muestra a 12 estudiantes pertenecientes al Contingente 152, 153 y 154 que cursaban el programa Tecnológico de Sanidad, en la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla. Por cada contingente se tomaron 4 sujetos respectivamente. Estos estudiantes en su totalidad son de género masculino, sus edades oscilan entre los 17 y 23 años y pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 y 3, es decir, estratos bajo y medio bajo. Para la segunda parte, la muestra se tomó del mismo grupo en general, pertenecientes a los mismos contingentes 152, 153 y 154. El total de esta segunda muestra fueron 39 grumetes (estudiantes navales) del programa de sanidad naval; distribuidos equitativamente en 3 grupos, es decir, 13 sujetos por grupo, un grupo por cada contingente.

Instrumentos

En el trabajo de investigación se utilizó un instrumento específico, contemplado para obtener y medir información valiosa para concretar los objetivos propuestos en el proyecto. Este instrumento fue un cuestionario de preguntas cerradas; herramienta de oro que permitió la recolección de los datos relacionados con la investigación; información valiosa que sirvió de materia prima para desarrollar el proceso metodológico.

Mencionado instrumento, se elaboró contemplando la presencia de una serie de variables que demandaban la realización de un plan explícito y organizado para clasificar y cuantificar datos suministrados por conductas observables de los individuos y procesos involucrados. La lista de Variables, que hacen referencia al bajo rendimiento académico en la asignatura de Ingles, es la siguiente: Rendimiento académico, Formación académica, Hábitos y Técnicas de Estudio y Condiciones apropiadas de estudio.

Aunque las variables que condicionan el rendimiento académico en los distintos niveles de enseñanza son numerosas y constituyen una intrincada red en la que resulta complejo ponderar la influencia específica de cada una, se ha generalizado la idea de que los hábitos de estudio influyen considerablemente en los resultados escolares. Naturalmente, no se deben confundir los hábitos (prácticas constantes de las mismas actividades) con las técnicas (procedimientos o recursos). Unos y otras, empero, coadyuvan a la eficacia del estudio. También es cierto que, por un lado, el hábito de estudiar es necesario si se quiere progresar en el aprendizaje; por el otro, conviene sacar el máximo provecho a la energía que requiere la práctica consciente e intensiva del estudio por medio de unas técnicas adecuadas (Pérez y Barberis, 2005).

Procedimientos

Para desarrollar la investigación acerca de la estrategia pedagógica orientada a potencializar el aprendizaje del idioma inglés en el programa de sanidad de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”, se llevó a cabo el siguiente procedimiento: 1) Se desarrolló la idea de investigación y subsecuente planteamiento del problema. 2) Se realizó una revisión bibliográfica de los conceptos teóricos acerca de Técnicas y Estrategias de Aprendizaje del inglés y Rendimiento Académico de los alumnos. 3) Se realizó una revisión, estudio, selección y análisis de las investigaciones a nivel internacional, nacional y local acerca del tema de investigación. 4) Se realizó una revisión teórica y selección del instrumento para la recolección de datos de interés para esta investigación. 5) Se desarrolló el respectivo diseño de Investigación (Iniciando de forma no experimental). 6) se visualizó el alcance del objeto de estudio y determinación de las variables. 7) Se realizó la construcción y validación del instrumento para identificar y confirmar variables. 8) se aplicó el instrumento; cuestionario con preguntas cerradas a 12 estudiantes de una Escuela de formación académica, naval y militar que pertenecen al programa de Sanidad Naval. 9) Se revisó u analizó los resultados del Cuestionario para identificar y confirmar las variables principales que permitan orientar una estrategia pedagógica. 10) Se diseñó y construyó de la estrategia pedagógica con base a las variables identificadas (Curso Virtual en plataforma Moodle); (tratamiento). 11) Se seleccionó la segunda muestra y se aplicó un pretest sobre el desarrollo del curso virtual. 12) Se aplicó el tratamiento. 13) Por último, se realizó un postest a la misma muestra, para luego analizar y revisar los resultados del pre-test y pos-test; para identificar y confirmar si hay un punto de referencia inicial que permite observar qué nivel tenía el grupo en las variables dependientes ante el estímulo; determinado los valores positivos y/o negativos de este diseño. Mencionado diseño se representa de la siguiente manera ver (tabla 2):

Tabla 2 Diseño Preexperimental (Pre test-Post test) 

Grupo Asignación Medida de Pretest TTO Medida de Prettest
A no R O X O
Contingentes No Aleatorios Conducta de entrada Realización del curso en la plataforma Black-Board Conducta de Salida
152, 153 y 154 Programa de sanidad Naval
54 Alumnos        

Fuente: Rojas (2013).

4.-RESULTADOS

Con la magna intención de establecer y certificar una ruta trazable y confiable que garantizara poder mostrar evidencias en la obtención de los resultados esperados; intentar diseñar una estrategia adecuada y viable para mejorar los procesos académicos y el rendimiento de los estudiantes, representó, significativamente, un gran reto difícil de asumir y difícil de cumplir. No obstante, al mismo tiempo, representó una gran oportunidad para amoldar y cambiar la forma como se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto tan particular como el que se da en la ENSB. Esta oportunidad permitió de forma predominante la organización, consolidación y conjugación de recursos y herramientas, que, categóricamente, pueden aplicarse dentro del aula y fuera de ella; entendiendo claramente que el óptimo conocimiento de los contextos educativos y las diferentes realidades sociales representan un recurso sin explotar para llegar a los estudiantes y para cerrar la brecha entre el aprendizaje que ocurre en la escuela y el aprendizaje que ocurre en el mundo (Olivencia y Martínez, 2015).

En este estricto sentido, particularmente en la ENSB, el contexto educativo y las realidades sociales son especiales y muy diferentes a las que se pueden observar en otras Instituciones de Educación Superior; por lo que su valioso aprovechamiento se considera una de las bases que cimentan y guían la construcción adecuada del producto final esperado; una estrategia que verdaderamente cumpla con el objetivo principal para el que fue diseñado: “potencializar el aprendizaje del idioma ingles”.

Gracias a la aceptación de la proposición anterior, de manera circunspecta, a través de la investigación realizada, se resaltó una de las características más especiales que predomina en el contexto educativo: la diversidad cultural, dada principalmente porque que sus estudiantes provienen de todas las regiones de Colombia; la cual, implícitamente, nos señala que existe una gran variedad de costumbres y habilidades que los estudiantes son capaces de desarrollar, y, que, precisamente, se convierten en atributos que ayudan a colegir los diferentes referentes teóricos que apoyan e inspiran a lograr la consolidación bien estructurada del trabajo de investigación.

La estrategia que se intenta dar a conocer, creada por un grupo de trabajo de investigación conformado por docentes militares de la ENSB, a modo de “tratamiento”, se denominó “curso virtual de aprendizaje del idioma inglés, en la plataforma AVAFP - BLACKBOARD.COM”. Este curso, como estrategia de aprendizaje, propuso un desarrollo temático planificado para llevarse a cabo en un semestre académico del ENSB, el cual, se puede desarrollar a través de la plataforma (Black Board) del Ambiente Virtual de Aprendizaje de la Fuerza Pública Colombiana (AVAFP). Mencionado ambiente esta soportado sobre una plataforma LMS lo suficientemente robusta y adecuada, que le permite al sistema educativo de la Fuerza Pública contar con las herramientas tecnológicas necesarias, suficientes y de vanguardia para desarrollar su labor académica en cualquiera de sus modalidades (presencial y virtual), lo que a su vez permite mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de manera continua. Este tipo de herramientas tecnológicas son de gran importancia porque permiten establecer contacto con personas en cualquier lugar del mundo, estudiar a distancia, ampliar los conocimientos en diversas áreas del saber, conocimientos y saberes que cambian y se amplían a cada segundo (Mancero y Veloz, 2017).

Sobre la base de las consideraciones anteriores, continuando con la descripción de la propuesta hecha realidad, en este curso se propusieron 4 unidades con la intención de satisfacer el logro de tres (3) de las cuatro (4) competencias lingüísticas básicas en el idioma inglés: writing, listening and reading (escribir, escuchar y leer). Se puede observar el contenido del curso tabla 3.

Tabla 3 Contenido del Curso Virtual para niveles A-1 y A-2 (ENSB) Plataforma AVAFP. 

English Unidad 1 (unit 1) Unidad 2 (unit 2) Unidad 3 (unit 3) Unidad 4 (unit 4)
Nombre Nice to meet you Where are you from? What are you doing? What`s the matter?
Elementos y temas del contenido El abecedario. Adjetivos posesivos (singular). Presente del verbo “to be” (afirmativo, interrogarivo y negativo). Números cardinales del 0 al 10. Pronombres demostrativos (singular). Artículos, saludos. Enlaces. Actividades prácticas. Preguntas y respuestas cortas con el verbo “to be”. Simple presente with the verb “to be”. Practice. Nacionalidades. Where are you from? Practice. Preposiciones del lugar. Dialogos: ¿Es este tu paraguas? ¿Dónde está el control remoto? Quiz Presente continuo o progresivo. El tiempo, la hora. Diciendo la hora (Accesorios). Periódicos de tiempo, Los colores. Review Partes del cuerpo. Ejercisios práctivos. Emfermedades o problemas de salud. Vocabulario. Covid 19
Evaluación Final Quiz

Fuente: Elaboración propia (2021)

A manera de colofón, este curso en línea se diseñó y estructuró para incentivar el desarrollo de habilidades básicas de inglés en un nivel A1 y A2, haciendo alusión al Marco Común Europeo de Referencia (CEF); generando confianza en situaciones cotidianas que demandan el dominio básico de este idioma. Como valor añadido, se introdujo en los contenidos, la posibilidad de utilizar conceptos; acciones, eventos y vocabularios relacionados con la profesión de enfermería (Sanidad Naval), brindado la oportunidad de que el alumno pueda familiarizarse con la práctica del idioma en inglés dentro de su roll profesional, sobre todo teniendo en cuenta que a menudo se presentan situaciones y eventos en donde las limitaciones del dominio de la lengua franca representan un riesgo en la atención segura, adecuada y oportuna de los pacientes.

En este sentido, mostrando el pleno desarrollo metodológico, en el primer apartado de orden no experimental se pueden observar los resultados de la aplicación del instrumento en la gráfica de la figura 1:

Fuente Elaboración propia (2021)

Figura 1 Resultados de la aplicación del instrumento 

Claramente los resultados de la aplicación del instrumento utilizado en el trabajo de investigación, plasmados en las gráficas circulares, evidencian significativamente un tipo de correlación positiva entre dos variables específicas: el rendimiento académico y las técnicas y herramientas de estudio . No obstante, se deja muy claro que no es el objetivo principal de este articulo desarrollar y explicar esta correlación e interacción, y tampoco lo fue para la investigación; si no que más bien fue el inicio de un camino que ayuda a orientar el diseño de posibles estrategias que permitan manipular las variables a favor de generar cambios significativos en la muestra; como en este caso potencializar el aprendizaje del idioma inglés.

Teniendo en cuenta los resultados presentados de la investigación, es preciso manifestar la intención subsecuente que surgió del análisis de los datos; condiciones que, sumadas a criterios de observación como la interacción, el comportamiento y las tendencias TIC, entre otros, otorgaron la valiosa oportunidad de diseñar una verdadera estrategia académica; una herramienta que aprovecho las bondades de la era de la información con la Web 2. 0.. Es entonces que, en este preciso momento mencionado de la investigación, sobresalientemente cronológico, se dio paso a la aplicación del diseño preexperimental ya mencionado (pretest - post test a un solo grupo).

En el avance de mencionado proceso investigativo, en el segundo apartado de orden preexperimental, desde la práctica real, en la que se aplicó el test a los tres grupos iguales de la muestra (Contingente 152, 153 y 154); se muestran los momentos precisos del antes y después; de los que brotan fértilmente los datos que se observan en las figuras 2, 3 y 4 respectivamente.

Fuente: Elaboración propia (2021)

Figura 2 Conductas de entrada y salida del Contingente No. 152 

En este grupo se obtuvo los resultados esperados, ya que en la conducta de salida hubo un aumento de las notas, con una media de “78,0", 11 puntos por encima de la media en los resultados del test de entrada (67,0).

Fuente: Elaboración propia (2021)

Figura 3 Conductas de entrada y salida del Contingente No. 153 

En este grupo se obtuvo de cierta manera también los resultados esperados, ya que en la conducta de salida hubo un aumento significativo con una media de “82,0", 24 puntos por encima de la media del test de entrada (66,0). La desviación estándar en el pre test (Conducta de entrada), arrojó valores que connotan un elevado valor, es decir, permiten evidenciar una dispersión significativa de los valores en torno a su promedio.

Fuente: Elaboración propia (2021)

Figura 4 Conductas de entrada y salida del Contingente No. 154. 

En este grupo se obtuvo los resultados esperados, ya que en la conducta de salida hubo un aumento de las notas, con una media de “85,0", 13 puntos por encima de la media del test de entrada (72,0).

5.-CONCLUSIONES

De cierta manera, vale la pena presentar y divulgar a viva voz que el rendimiento académico se puede potencializar si se realiza mayor esfuerzo por reforzar las técnicas de estudio, aprovechando los recursos TIC que facilitan tareas como: asociar y ordenar ideas; repasar y comprender de mejor forma nuevos contenidos, especialmente en el aprendizaje del inglés; elementos contemplados en la estrategia puesta en marcha.

También es válido presentar que, al momento de aplicar el instrumento contemplado para identificar variables dentro de la investigación, se encontró incidentalmente que cada estudiante desarrolla diferentes estrategias personales de aprendizaje sin ninguna discriminación entre ellas, ni un conocimiento claro, ni técnico, de la manera de utilizarlas. Esto ayudo a la práctica y acuciosa identificación de factores asociados al bajo rendimiento en los procesos enseñanza-aprendizaje de la asignatura inglés. Estos factores fueron los siguientes: 1) Formación académica, 2) Condiciones apropiadas de estudio, 3) Rendimiento académico y 4) Hábitos y Técnicas de Estudio; siendo estos dos últimos las variables dependiente e independiente respectivamente.

Como resultado de la revisión bibliográfica desarrollada en la investigación, se logró incorporar una estructura teórica sólida, compuesta por dos (2) principales referentes teóricos: David Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo y Howard Gardner con su teoría de las Inteligencias Múltiples; siendo esta ultima la principal fuente para la adecuada planeación de la estrategia pedagógica. Esta elección fue un verdadero acierto teniendo en cuenta la diversidad de habilidades que poseen los estudiantes; las cuales, pueden ser aprovechadas e integradas gracias a las bondades de as TIC´s.

La estrategia creada y propuesta en el trabajo de investigación denominada “curso virtual de aprendizaje del idioma inglés, en la plataforma AVAFP - BLACKBOARD.COM”, cumplió con las expectativas de los investigadores, ya que los resultados permitieron evidenciar una mejoría en el rendimiento académico; confirmando la importancia que tiene la integración de recursos multimedia en un ambiente virtual que permite a los alumnos explotar de mejor manera sus capacidades y habilidades particulares.

A pesar de los buenos resultados, es importante también identificar qué otras estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje, son más convenientes para disminuir la ansiedad de los estudiantes en el momento de presentar pruebas estandarizadas, ya que un buen rendimiento no siempre garantiza en su totalidad buenos resultados en las pruebas de estado.

Unas de las recomendaciones, resultantes de la investigación, y que cumplen metritos para ser presentadas en el presente artículo, es la propuesta innovadora de abrir nuevos espacios para tutorías especializadas; capacitar a los docentes de otras asignaturas, con el fin que puedan desarrollar y consolidar más estrategias similares a la que se abordó en el trabajo de investigación; intentando ampliar la cobertura transversal del aprendizaje del idioma inglés; magistral intención que propende por aprovechar todos los espacios curriculares disponibles en la formación académica y militar de los estudiantes de la ENSB.

REFERENCIAS

Avilés Rodríguez, J. M. (2016). Estrategias metodológicas y su influencia en el aprendizaje significativo en los estudiantes de la escuela de educación básica maría auxiliadora del cantón ventanas provincia de los ríos (Bachelor's thesis, Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo , 2016). http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1572 Links ]

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6 (4), 91-98. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/227/224 Links ]

Clavijo, C.E. (2021). El uso de estrategias didácticas basadas en las tic para el fortalecimiento del aprendizaje de la química. trascendere, 1 (2), 1-33. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/trascendere/article/viewFile/8946/5486Links ]

Chávez-Zambano, MX, Saltos-Vivas, MA, y Saltos-Dueñas, CM (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3 (3 mon), 759-771. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/707/787Links ]

De Moya, L., Candanosa, L. y Gutiérrez, E., (2020). Estrategia Pedagógica orientada a Potencializar el aprendizaje del Idioma Inglés en alumnos del Programa de Sanidad Naval de la Escuela Naval de Suboficiales ARC>“Barranquilla” Barranquilla. Maestría en Educación. Universidad Autónoma del Caribe. [ Links ]

Educación, S. (2017). Colombia y su preocupante nivel de inglés. Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/bilinguismo-nivel-de-ingles-en-colombia/542736Links ]

Escobar Hoyos, D., y Montes de Oca Reyes, A. D (2020). El papel del dominio del inglés en las expectativas para elegir una institución de educación superior en Colombia (Trabajo de grado, Universidad Eafit. Medellín). https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/17073/Daniel_EscobarHoyos_AbelDavid_MontesDeOcaReyes_2020.pdf?sequence=2 Links ]

Escobar Martínez, K., y Ocampo Mercado, MDC (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de segundo año de una escuela de formación naval-militar de carácter tecnológico (Tesis de maestría, Universidad del Norte. . Barranquilla ). [ Links ]

Gardner, H. y Nogués, M. T. M. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica (Vol. 29). Paidós. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=75995 Links ]

Gorjón-Gómez, F. y Quintero-De-Moya, H.-F. (2021). La justicia terapéutica como política de bienestar social. Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica, 1-10. https://revistamsc.uanl.mx/index.php/m/article/download/5/4 Vol. 01, Núm. 01 [ Links ]

Kostina, I. (2012). English Language Proficiency Level of Pre-service Teachers: The Proficiency Tes. Lenguaje, 40(2), 383-413. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-34792012000200005Links ]

Mancero-Orozco, WG y Veloz-Andrade, LA (2017). Algunas nociones acerca de las competencias en el idioma inglés. Polo del Conocimiento, 2 (6), 1278-1287. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/276Links ]

Montaño Sotomayor, N. (2017). Talleres motivacionales para mejorar la autonomía de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Secundaria "Nuestra Señora del Rosario". Abancay-2016. https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/FTPCL/642/NOHELIA%20MONTA%C3%91O%20SOTOMAYOR%20-%20licenciatura-.pdf?sequence=3. [ Links ]

Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G. y Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1162Links ]

Navarro, R.E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf Links ]

Olivencia, J. J. L. y Martínez, N. M. M. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. DIM Revista: Didáctica, Innovación y Multimedia, (31), 1-18. https://www.raco.cat/index.php/DIM/article/download/291534/380014Links ]

Pérez, Z. P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf Links ]

Pérez, V. M. O. y Barberis, L. T. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de educación, 36(7), 1-9. https://rieoei.org/rie/article/view/2929 Links ]

Rojas Álvarez, C. (2013). La instrucción geométrica y la representación plana de módulos multicubos en un grupo de alumnos: un diseño preexperimental. Zona próxima, 19, 56-62. https://www.redalyc.org/pdf/853/85329192005.pdf Links ]

Rodríguez Garcés, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles educativos, 37 (149), 74-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300005 Links ]

1Este artículo es producto del proyecto “Estrategia pedagógica orientada a potencializar el aprendizaje del idioma inglés en el programa de sanidad de la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla””, financiado por recursos propios de los coautores. Iniciado en 2020 y finalizado en 2021.

0Cómo referenciar este artículo: De Moya, L., Candanosa, L., Gutiérrez, E. y Quintero-De-Moya, Hamudy-Fabian (2022). Estrategia pedagógica orientada a potencializar el aprendizaje del idioma inglés en la Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 8(16), 242-262. https://doi.org/10.29105/pgc8.16-12

Recibido: 08 de Diciembre de 2021; Revisado: 22 de Diciembre de 2022; Aprobado: 24 de Abril de 2022; Publicado: 01 de Junio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons