SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Cambio y continuidad del espacio social barrial en San Cristóbal de Las Casas: del barrio como territorio al espacio imaginadoEtnografía de las percepciones en una escuela autónoma de Los Altos de Chiapas, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EntreDiversidades. Revista de ciencias sociales y humanidades

versión On-line ISSN 2007-7610versión impresa ISSN 2007-7602

Resumen

VARELA FREIRE, Gabriela Soledad. Arquitectura oficial contemporánea y espacio social en las escuelas rurales de montaña en el contexto de las comunidades indígenas tucumanas (Argentina). Entrediversidades rev. cienc. soc. humanid. [online]. 2022, vol.9, n.1, pp.46-75.  Epub 15-Mar-2023. ISSN 2007-7610.  https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a02.

El edificio escolar constituye el espacio en donde el Estado concibe la educación formal. Su arquitectura es un instrumento activo en los procesos de aprendizaje y en la formación de ciudadanía. A partir del año 2006, con la Ley de Educación Nacional, el Estado argentino buscó adecuar mecanismos de enseñanza para escuelas rurales y en comunidades indígenas con el objetivo principal de respetar sus idiosincrasias. Este artículo busca claves para aproximarse a la problemática sobre cómo el Estado resuelve la contradicción que se plantea a sí mismo entre la formación ciudadana homogeneizadora-disciplinadora que pretende impartir y el respeto por las identidades culturales en los ámbitos rurales de las comunidades indígenas. Para ello, se consideraron la dinámica del espacio social generado por la arquitectura escolar y aspectos temporales, espaciales y roles sociales durante eventos festivos-culturales de las comunidades y las escuelas. Se tomaron como casos de estudio tres escuelas rurales de montaña de Tucumán en tres comunidades indígenas. De este estudio se puede concluir que aunque existen vínculos construidos entre las comunidades educativas y las comunidades indígenas de los casos analizados, estas relaciones muchas veces reproducen los mecanismos de subordinación que el Estado ha venido imponiendo material (en el edificio escolar) y simbólicamente (en la práctica social). Como consecuencia, la participación activa de las comunidades indígenas en la toma de decisiones más importantes generalmente se ve limitada.

Palabras llave : arquitectura escolar; festividades comunitarias; políticas públicas; territorio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )