SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10Clases de adposiciones en tres lenguas otomanguesPostposiciones en cabécar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Resumen

ALVAREZ GONZALEZ, Albert. El origen de las postposiciones instrumentales en Cahita (Yuto-Azteca): una nueva propuesta. Cuad. Lingüíst. Col. Méx. [online]. 2023, vol.10, e270.  Epub 23-Mar-2024. ISSN 2007-736X.  https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.270.

Este trabajo presenta un análisis diacrónico de las postposiciones instrumentales en las lenguas cahitas ((tehueco, yaqui y mayo; uto-azteca). A partir de datos históricos de principios del siglo XVII (Buelna 1890) y de hipótesis sobre los posibles contextos puente (Heine 2002) que pudieron favorecer los procesos de gramaticalización que dieron origen a los morfemas instrumentales, el estudio propone que el origen se halla en la frase nominal posesiva, un origen diferente a los propuestos por Dedrick & Casad (1999) y Haugen (2008). Esta reconstrucción histórica permite también evidenciar las conexiones dentro del dominio de las postposiciones entre los significados instrumentales y causales, así como las conexiones entre las postposiciones y los nominalizadores de no-sujeto, ya que el mismo marcador era utilizado para codificar estas diferentes funciones, exhibiendo una interesante polisemia. Este trabajo pretende explicar esta polifuncionalidad desde una perspectiva diacrónica, tratando de aclarar las vías de gramaticalización que pueden haber originado dicho sincretismo.

Palabras llave : postposiciones instrumentales y causales; contextos puente; frase nominal posesiva; nominalizadores de no-sujeto; gramaticalización.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )