SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10La negación estándar en guarijío: examen semántico y morfosintácticoCriterios pragmáticos para la omisión del agente en la voz pasiva de tres lenguas yucatecanas: itzaj, lacandón del sur y yucateco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Resumen

ZAMBRANO OJEDA, Isis Nathaly. ¡Achachay, qué frío, ve! Subjetivización de ‘ve’ como un marcador discursivo. Cuad. Lingüíst. Col. Méx. [online]. 2023, vol.10, e266.  Epub 25-Sep-2023. ISSN 2007-736X.  https://doi.org/10.24201/clecm.v10i00.266.

La definición tradicional de gramaticalización supone una noción de unidireccionalidad; sin embargo, algunos estudios han identificado cambios que presentan una direccionalidad diferente como los cambios de verbos a marcadores discursivos. En la variedad quiteña ecuatoriana se identifica la expresión deverbal ve en la que se da un cambio de la sintaxis al discurso como en ¿Qué más, ve? ¡Achachay, qué frío, ve! ¡Calla, ve! Con base en un corpus de 51 casos recuperados de redes sociales, este estudio se propone describir el comportamiento semántico y funcional de ve siguiendo los postulados de la subjetivización, y determinar si cumple con las características de los marcadores discursivos. A través de un análisis detallado, los datos sugieren que la partícula ve refleja la pérdida del valor léxico del verbo ver y se ha recategorizado como un marcador conversacional que ha adquirido nuevos valores en el discurso.

Palabras llave : subjetivización; marcadores discursivos; español quiteño ecuatoriano; ve.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )