SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número48Flexibilidad cognitiva y rendimiento académico en estudiantes de primer año de medicinaImplementación de un curso virtual de lectura crítica en estudiantes de medicina durante la pandemia COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Resumen

PASTUNA-DOICELA, Rosa; SEGOVIA-HERNANDEZ, Rocío; ALVARADO-ALVARADO, Ana  y  NUNEZ-GARCES, Alicia. Simulación clínica virtual en enfermería en tiempos de pandemia: Percepción de estudiantes. Investigación educ. médica [online]. 2023, vol.12, n.48, pp.52-63.  Epub 12-Ene-2024. ISSN 2007-5057.  https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.48.23521.

Introducción

La emergencia sanitaria en 2020, ocasionó cambios importantes en la formación profesional de enfermería. Ante esta situación inédita, los educadores tuvieron que transformar la práctica presencial en ambientes hospitalarios, clínicas de simulación y laboratorios a una en entornos virtuales. La simulación virtual ha demostrado ser una estrategia innovadora para dar continuidad a la articulación teórico-práctica, para favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudinales, procedimentales en los estudiantes y para el aprendizaje holístico.

Objetivo

Determinar la percepción de estudiantes del sexto semestre de enfermería sobre las prácticas de simulación virtual.

Método

Estudio descriptivo, observacional y de corte transversal, realizado en 71 estudiantes del sexto semestre de enfermería. La información se recolectó a través de un cuestionario que evaluó la metodología de la simulación virtual y una entrevista estructurada que indagó sobre la experiencia en simulación virtual.

Resultados

El 90% de los participantes concuerda en que la simulación virtual constituye una herramienta pedagógica valiosa para la articulación teórico-práctica, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clínicas.

Discusión

La simulación virtual ha sido valorada como una estrategia útil para el desarrollo de habilidades cognitivas, actitudinales y la compasión en el cuidado de pacientes en condición de salud crítica. Así como también, como una metodología que estimula el aprendizaje significativo, permite el desarrollo del pensamiento crítico, autoconfianza para la toma efectiva de decisiones.

Conclusión

La simulación virtual ha evidenciado ser una metodología que favorece el aprendizaje clínico de enfermería.

Palabras llave : Teleenfermería; simulación; realidad aumentada; realidad virtual; educación en enfermería.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )