SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número1Ibis M2016: variedad de trigo harinero de gluten medio fuerte para El BajíoDiferencias regionales en la producción de maíz blanco de temporal en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Resumen

AYALA-ARMENTA, Quintín Armando et al. Cultivares de tomatillo susceptibles a la marchitez en Sinaloa. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2024, vol.15, n.1, e3143.  Epub 25-Abr-2024. ISSN 2007-0934.  https://doi.org/10.29312/remexca.v15i1.3143.

La marchitez o secadera del tomatillo es una enfermedad causada por hongos con origen en el suelo, entre los que destacan Fusarium oxysporum, Macrophomina phaseolina y Rhizoctonia solani, causando pérdidas por la carencia de variedades resistentes. El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta del tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.), híbridos Dalí, Siqueiros y Tamayo, así como los cv. Gabriela, Puebla, San Miguel y Tecozautla, hacia aislados patogénicos de F. oxysporum, M. phaseolina y R. solani. El estudio se realizó bajo condiciones de invernadero, en macetas se colocó arena de río + sustrato de turba (1:3 v/v) esterilizado y después se inoculó, con tres aislados de F. oxysporum 1.6x105 UFC, dos de M. paseolina y tres de R. solani (8 g de semilla de sorgo infestada/maceta, de cada hongo). En cada maceta se depositaron cinco semillas del cultivar de tomatillo correspondiente, luego se taparon con el mismo sustrato e incubaron por 30 días. Se utilizó un diseño completo al azar, con tres repeticiones (macetas). En el tratamiento testigo las semillas se sembraron sobre suelo sin hongo. A los nueve días después de la siembra (dds) se estimó la emergencia de plántulas, 30 dds, la severidad de la infección de por cada uno de los patógenos (escala de 0-5). Los datos se analizaron mediante estadística no paramétrica. Los siete cultivares probados fueron susceptibles a las especies F. oxysporum, M. phaseolina y R. solani, algunos de los aislados probados ejercieron un efecto significativo diferencial de virulencia, en algunas de las variedades estudiadas.

Palabras llave : Fusarium oxysporum; Macrophomina phaseolina; Rhizoctonia solani; cultivares de tomatillo; patogenicidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )