SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18Entre el miedo y la xenofobia: política migratoria, vulnerabilidad social y emergencia de un Estado penal en Chile (2018-2023)A más de 20 años de migración chiapaneca a Estados Unidos: mudanzas y persistencias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista pueblos y fronteras digital

versión On-line ISSN 1870-4115

Resumen

PAGE PLIEGO, Jaime Tomás. El ak’bil chamel (mal echado). Similitudes y diferencias entre tsotsiles y tseltales. Rev. pueblos front. digit. [online]. 2023, vol.18, e685.  Epub 08-Dic-2023. ISSN 1870-4115.  https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.685.

En este artículo se aborda de manera sucinta cómo tsotsiles y tseltales concebían y vivían todavía hacia finales de la década de 1990 lo que se ha dimensionado como ak’ chamel o ak’bil chamel (mal echado entre humanos). Ambos grupos predominantemente designan a quien «echa mal» como j-ak’ chamel, que se distingue en dos clases: la primera es el peticionario, es decir, quien requiere dirigirse a ciertas entidades ontológicas situadas en algún lugar de poder sobre la tierra para que por efecto de «rezos» y ofrendas coadyuven a causar ak’bil chamel; la segunda clase refiere a los kibal (en tsotsil), que se metamorfosean en animales, fenómenos naturales o cósmicos, y los lab (en tseltal), que emanan de sí entidades dañinas, asimismo en animales, fenómenos naturales, pero también en humanoides. Estos dos últimos no requieren de la intercesión de terceros para dañar.

Palabras llave : ontologías indígenas; cosmología; mal echado; deidades malignas; tseltales; tsotsiles.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )