SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número25Crisis económico-financiera global índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ola financiera

versión On-line ISSN 1870-1442

Ola financ vol.9 no.25 Ciudad de México sep./dic. 2016  Epub 05-Feb-2021

https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2016.25.57746 

Reseña

Otra versión de la historia: Grecia y la Unión Europea1

Another version of the story: Greece and the European Union

César Duarte Rivera* 

* FE-UNAM, cesar.duarte.rivera@gmail.com

Galbraith, James. 2016. Welcome to the poisoned chalice: the destruction of Greece and the future of Europe. ,, New Haven: Yale University Press,


James Galbraith, en The End of Normal presentó su visión de la crisis actual, dejando un panorama sombrío para la economía internacional, a menos que la política económica diera un giro importante en el corto plazo. Lamentable-mente esta visión se mantiene, en su nueva obra. Donde vuelve hacer patente el poco interés existente por modificar las políticas económicas aplicadas hasta ahora, que fomenten el crecimiento sobre la base en una visión social que de manera urgente deben recuperar gran parte de los economistas a nivel mundial.

El protagonista del nuevo análisis es Grecia: Welcome to the Poisoned Chalice: The Destruction of Greece and the Future of Europe, y da pie a la presente reseña. El enfoque es inusual para quienes acostumbran leer textos de economía. La historia no se cuenta desde un punto de vista neutral, donde el narrador es hasta cierto punto externo a los acontecimientos; un espectador más que analiza lo que presencia. En este caso el narrador es al mismo tiempo un actor secundario de la historia.

James Galbraith nos cuenta lo ocurrido en Grecia durante el período que comenzó el 27 de enero de 2015, día en que Alexis Tsipras asume el cargo de primer ministro tras ganar las elecciones parlamentarias, hasta aproximadamente el 21 de septiembre de ese año cuando Tsipras vuelve a ganar las elecciones parlamentarias después de haber renunciado al cargo en agosto. Tsipras es miembro de SYRIZA, coalición de izquierda pro-europea, como la define el mismo Galbraith. La principal promesa del partido en términos económicos, era resolver el problema de deuda sin sacrificar más el bienestar para la mayoría de la población helénica. Y todo ello debía hacerse sin poner en riesgo la pertenencia de Grecia a la Unión Europea.

Sin embargo, Tsipras aparece en el libro tras bambalinas, como una figura que se sabe que está ahí pero que no toma el centro del escenario. El actor principal del análisis de Galbraith es el exministro de finanzas griego hasta el 6 de julio de 2015, Yanis Varofaukis. Economista e investigador durante la mayor parte de su vida, Varofaukis se acercó en los últimos años a la política, primero como asesor y después como candidato al parlamento. Como parte de su carrera académica Varofaukis fue profesor visitante en la Universidad de Texas en Austin, donde entabló una relación de amistad con Galbraith, la cual llevaría al autor ser asesor independiente en el Ministerio de Finanzas griego durante el tiempo que Varofaukis ocupó el cargo.

Este es el contexto de la historia que cuenta Galbraith. Se presenta la manera en la que Varofaukis dirigió el Ministerio de Finanzas, en el momento que las negociaciones con los representantes del gobierno europeo se volvieron más tensas, al punto que se estuvo a unos días de alcanzar un rompimiento total e incluso se manejó seriamente la posibilidad de una salida de Grecia de la Unión Europea, ya fuera de manera forzada o por decisión del mismo gobierno griego.

Así como es inusual la posición del autor del libro, también lo es la manera en que se presenta. La obra es una recopilación de más de 30 textos que incluyen artículos de opinión previamente publicados, notas de trabajo, entrevistas, e incluso correspondencia y notas mandadas a Varofaukis por Galbraith, discutiendo algunos temas específicos. Esta recopilación se presenta además en orden cronológico, lo cual hace que algunos temas sean redundantes, sin embargo tiene una ventaja que más que lo compensa: es hecho de ser textos escritos en el momento, al calor de la batalla, lo que da a la obra una cualidad que pocas veces se encuentra. Se puede notar a lo largo del texto el desarrollo de las opiniones del autor respecto a lo que está ocurriendo en el momento.

Esta peculiaridad del texto muestra a un académico como pocas veces está dispuesto a evidenciarse. Un académico que se puede equivocar, que puede errar en sus previsiones de lo que sucederá semanas después; que no está del todo seguro de sus opiniones, pero que siempre está dispuesto a superar eso y buscar la mejor solución al problema que tiene entre manos; primero el cómo resolver las negociaciones de forma favorable a Grecia, y después las posibilidades que abría el referéndum para buscar un modelo alternativo que permitiera superar la crisis. Por tanto nos muestra el proceso de formación de ideas económicas en el momento justo en que estas ocurren. Se muestran dudas, certezas, optimismo y pesimismo en distintos momentos, a medida que los acontecimientos se van desarrollando.

De esta manera, el texto presenta una versión alternativa de la historia. Si alguien siguió lo ocurrido en Grecia durante 2015, lo más probable es que la información haya llegado mediada por medios británicos o norteamericanos, la gran mayoría de los cuales construyen desde el punto de vista de los representantes de la Unión Europea. Desde esa perspectiva Varofaukis apareció como la figura antagónica. Esta es la otra versión de la historia, la “visión de los vencidos”, la de los griegos que vieron cómo sus esperanzas de alcanzar una salida de la crisis que fuera benéfica para los acreedores, pero que no estaba dispuesta a sacrificar a la mayoría de la población griega, se esfumaba en el transcurso de unos meses.

Así se puede observar cómo se hace la política económica. Más allá de una discusión entre teorías y argumentos racionales buscando la mejor solución para todos, se convierte en una negociación política donde parece que lo más importante es imponer la propuesta propia por encima de la del oponente, sin importar cualquiera que ella sea. Se hace evidente como la economía es y siempre ha sido política. Un juego de fuerzas, una lucha entre facciones. Una característica ya olvidada por gran parte de los economistas, pero que este libro tiene el acierto de recordar constantemente.

Pareciera entonces que este libro es de un economista hablando de política, y en gran medida así es cierto. Es la historia de cómo se hace la política económica en un país en crisis, donde no son sólo los intereses nacionales los que juegan, sino que hay actores internacionales con gran poder de decisión. Sin embargo, el análisis económico ocupa su posición en el texto. Galbraith presenta en distintas ocasiones sus pro-puestas, ya sea para encontrar un nuevo acuerdo con la troika, Banco Central Euro-peo, Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea, o en el momento más tenso de la negociación, para lograr una transición tranquila afuera del euro.

Así, para aquel interesado en la política económica necesaria para superar un proceso de crisis como el griego, el libro de Galbraith se vuelve una herramienta valiosa. Se muestran una serie de propuestas de economía aplicada que pueden dar mucho qué pensar para encontrar soluciones que puedan ser compatibles con objetivos como empleo y bienestar social. Las propuestas de Galbraith muestran un conocimiento profundo de la política fiscal y monetaria, así como un entendimiento claro del funcionamiento de un sistema monetario. En este sentido es de especial valía el Plan B, el cual se presenta la manera en que podría llevarse a cabo la reconstrucción de un sistema monetario. En este sentido, Galbraith muestra que no sólo deben considerarse las cuestiones más teóricas de política monetaria cómo el funcionamiento de un nuevo banco central, o el control de capitales y la regulación del tipo de cambio: sino también cuestiones prácticas y técnicas, cómo ajustar los cajeros automáticos para que funcionen con la nueva moneda, o buscar el método más eficiente para imprimir los billetes. Todo ello buscando reducir al mínimo los desajustes inherentes a la instauración de una nueva moneda controlada por autoridades monetarias nacionales, en lugar de organismos supranacionales; a la sustitución del euro por el dracma.

El nuevo libro de Galbraith se vuelve por tanto un gran aporte no sólo para el entendimiento de la situación actual en Grecia. Es una obra de consulta obligada no sólo para el economista iniciado en discusiones teóricas de política económica, sino también para el amplio público interesado en el funcionamiento de los procesos de negociación en las esferas gubernamentales más altas, donde se toman las decisiones que definirán en gran parte el destino de millones de personas. Es además, un valioso testimonio histórico de un hombre economista y político comprometido con su propia historia.

Bibliografía

Galbraith, James (2016) Welcome to the poisoned chalice: the destruction of Greece and the future of Europe, New Haven: Yale University Press. [ Links ]

1Galbraith, James (2016) Welcome to the poisoned chalice: the destruction of Greece and the future of Europe, New Haven: Yale University Press.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons