SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número25Sylos Labini sobre Marx: implicaciones para la política económica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Ola financiera

versión On-line ISSN 1870-1442

Ola financ vol.9 no.25 Ciudad de México sep./dic. 2016  Epub 05-Feb-2021

 

Editorial

Editorial


La economía mundial sigue cautiva de los elementos financieros que detonaron la Gran Recesión. Los mecanismos para una posible salida siguen estando entorpecidos tanto por los intereses financieros, como por las autoridades nacionales y transnacionales. Así como por el insistente papel de los medios masivos de comunicación (mass media) con su información engañosa y desvinculada de la realidad y, por supuesto, por algunos miembros de la academia que continúan manteniendo posiciones teórico-ideológicas que la historia ha desmentido. Parte de la dificultad es que el problema no es la crisis en 2007, sino la serie de transformaciones profundas que por décadas han polarizado las desigualdades y despojado de los medios de vida a millones de personas por todo el mundo. Por lo que, los pequeños e inconexos mecanismos cosméticos a que recurren las políticas públicas, tanto nacionales como internacionales siguen sin poder enfrentar de manera efectiva las dificultades.

En la presente entrega de www.olafinanciera.unam.mx, número 25, se hace la 2ª entrega de las importantes reflexiones del libro de Kari Polanyi, De la Gran Transformación a la Gran Financiarización. Sobre Karl Polanyi y otros ensayos. Ella continúa abordando desde la obra de su padre, Karl Polanyi, una lectura de las principales tendencias de la economía contemporánea, profundiza su análisis crítico y lo proyecta sobre las mayores dificultades sociales de la actualidad.

Por otro lado, en una serie de artículos se abordan desde una perspectiva estructural algunos aspectos que han estado afectando a la economía en varios niveles y espacios geográficos y económicos. Se estudia cómo se ha extraviado la política social compensatoria ante la fuerza del pensamiento y la acción excluyente. Asimismo se analiza cómo se ha sometido la industria automotriz al sistema financiero, siendo estos conglomerados protagonistas fundamentales en las tendencias a la financiarización. Además se ofrece un acercamiento más para la comprensión de la banca de sombra y su papel en el financiamiento y en la especulación. Otro artículo más se dedica al análisis de algunas de las consecuencias de dichas tendencias sobre las economías de América Latina en un proceso de descomposición-reapropiación acelerada. La acelerada descomposición de la vida social y política en la región y en el país, nos confronta con la necesidad de un análisis mucho más informado y certero de las condiciones en que actualmente se desenvuelve el capitalismo y de la inminente necesidad de frenar, con instrumentos sólidos de intervención, la degradación de la vida social y política.

Ola financiera felicita al Dr. John Henry, colaborador, colega y amigo de esta revista, por la distinción Veblen-Commons Award de la Association of Evolutionary Economics y lo recibirá en enero de 2017.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons