SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número113Envejecimiento en espacios rurales. Expresiones de vulnerabilidad social en entornos comunitarios del oriente de CubaEl sistema demográfico y migración transnacional en el Estado de México a principios del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Papeles de población

versión On-line ISSN 2448-7147versión impresa ISSN 1405-7425

Resumen

AGUDELO-BOTERO, Marcela; LANDEROS-JINEZ, Mónica  y  GIRALDO-RODRIGUEZ, Liliana. Factores asociados con violencia familiar hacia adultas mayores mexicanas, 2016. Pap. poblac [online]. 2022, vol.28, n.113, pp.125-142.  Epub 21-Ago-2023. ISSN 2448-7147.  https://doi.org/10.22185/24487147.2022.113.22.

México es un país que se encuentra inmerso en un proceso acelerado de envejecimiento poblacional. Las personas adultas mayores están expuestas a múltiples riesgos, entre ellos la violencia familiar, no solo la generada por sus parejas, sino también por parte de otros miembros de la familia. El objetivo propuesto en este artículo fue analizar las características y principales factores asociados con la violencia familiar de las mujeres adultas mayores en 2016 (sin incluir la violencia de pareja), según grupos de edad (60-69 o 70 años o más) y subtipos de violencia (emocional, económica, física y sexual). Se hizo un análisis secundario de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016. La muestra final estuvo conformada por 18,416 mujeres de 60 años o más, lo cual representó un total de 7,043,622 mujeres de dicho grupo de edad. Se hizo un análisis descriptivo y se estimaron modelos de regresión binaria para determinar los principales factores asociados con la violencia y sus subtipos. La violencia emocional fue la más frecuente, seguida de la económica. Las mujeres de edad más avanzada tuvieron una mayor prevalencia de violencia familiar. Una baja escolaridad, el no estar unidas, haber vivido o experimentar violencia de pareja y tener algún tipo de enfermedad o discapacidad se asoció con la posibilidad de que las mujeres sufrieran violencia ejercida por sus familiares. En conclusión, las mujeres adultas mayores están vulnerables a la violencia desde el seno familiar por lo que, para procurar su bienestar y seguridad, se requieren de políticas públicas que involucren a todos los miembros de la familia.

Palabras llave : Violencia familiar; mujeres adultas mayores; envejecimiento; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )