SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Litodiversidad y uso cultural del barniz de desierto en el Desierto del Norte de México¿Esférulas de hierro y vítreas subducidas en el manto superior? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

DORISON, Antoine; SIEBE GRABACH, Christina; ELLIOTT, Michelle  y  PEREIRA, Gregory. Aproximación geopedológica basada en LiDAR para abordar los paisajes agrícolas prehispánicos en el Norte de Michoacán, Oeste de México. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2022, vol.74, n.3, A180622.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2022v74n3a180622.

La construcción de paisajes antrópicos para el cultivo en la Mesoamérica prehispánica ha sido reconocida desde el siglo XVI. Sin embargo, la conquista española provocó profundos cambios en las estrategias agrícolas, lo que supuso el abandono de muchas de las obras agrícolas prehispánicas. Por ello, el descubrimiento de vastas redes de campos de cultivo antiguos mediante técnicas modernas de teledetección, como los escaneos láser aéreos (LiDAR), siempre es un acontecimiento mediático. Estudios recientes han demostrado que los restos agrarios se encuentran entre los más numerosos revelados por los modelos digitales de terreno LiDAR. Se están realizando esfuerzos para cartografiar estos restos, pero pocos estudios se han centrado aún en las formas del terreno y los suelos que explotaban. Al mismo tiempo, mientras que la paleopedología ha contribuido a perfeccionar la identificación del impacto antropogénico en los suelos, los enfoques espaciales que correlacionan la cubierta del suelo y los patrones de asentamiento arqueológicos han sido menos desarrollados, probablemente porque las perspectivas suelen divergir entre la cartografía arqueológica, que generalmente se centra en las características intra-sitio, y la cartografía edafológica, que abarca áreas más amplias. Al mismo tiempo, los geocientíficos han hecho un amplio uso de la teledetección para predecir las características del suelo y han demostrado que estas tecnologías pueden mejorar la precisión de los mapas tradicionales de suelos. Hoy en día, mientras los datos LiDAR facilitan la cartografía arqueológica más allá de los límites de los asentamientos humanos, la teledetección de alta resolución permite cartografiar los suelos y las formas del terreno con más precisión que nunca. Estos avances tecnológicos invitan a armonizar las escalas de análisis y las perspectivas de investigación. Este trabajo presenta un método que combina la teledetección LiDAR con trabajos de campo arqueológicos y edafológicos para abordar los paisajes cultivados prehispánicos a partir de un estudio de caso en el Occidente de México. Se centra en la región de Zacapu, donde la investigación arqueológica y geoecológica a largo plazo proporciona un contexto sólido. Además, se utilizan visualizaciones LiDAR, modelización e imágenes de satélite para detectar restos antropogénicos y formas del terreno. Estas observaciones se verificaron en campo mediante prospecciones y sondeos. Luego se analizó el material arqueológico y los suelos. Los datos se compilaron en un sistema de información geográfica para poner al día y mejorar los mapas arqueológicos y geopedológicos locales. Con estos resultados se ha permitido reconstruir de forma inédita la apropiación del paisaje del siglo VI al siglo XV d.C. Se ha demostrando que la arqueología, la geomorfología y la edafología se complementan eficazmente para proponer una visión más completa de los paisajes de cultivo prehispánicos.

Palabras llave : agroecosistemas antiguos; Mesoamérica; geoarqueología; cartografía de suelos; LiDAR.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )