SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.74 número3Rasgos micromorfológicos de los estratos culturales medievales formadas en diferentes entornos ambientales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana

versión impresa ISSN 1405-3322

Resumen

KURGAEVA, Anastasiia; KHAMNUEVA-WENDT, Svetlana  y  BORK, Hans-Rudolf. Identificación de materiales de terraplenado: la muralla de fortificación semicircular de Hedeby, norte de Alemania. Bol. Soc. Geol. Mex [online]. 2022, vol.74, n.3, A040422.  Epub 31-Jul-2023. ISSN 1405-3322.  https://doi.org/10.18268/bsgm2022v74n3a040422.

La protección de los sitios arqueológicos se requiere de métodos mínimamente invasivos, como la extracción de muestras, durante los procesos de investigación de materiales. A diferencia de la visión obtenida en las excavaciones arqueológicas extensivas, los sondeos aportan un punto de vista parcial ya que únicamente son representativos de una parte pequeña del material y objeto de estudio. Esto complica la interpretación de la génesis material. El problema es especialmente significativo cuando se trata de estructuras complejas como las construcciones en tierra. Sin embargo, una interpretación adecuada de los materiales constructivos en tierra es determinante en cualquier tipo de investigación geoarqueológica relacionada con la transformación antrópica de los paisajes. Para la clasificación e identificación de los materiales se propuso un método siguiendo la técnica de extracción de núcleos. Esta fue aplicada en una zona de la muralla de fortificación alrededor del antiguo asentamiento vikingo de Hedeby, un importante centro de comercio internacional y hoy en día Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se describieron los materiales del transecto de núcleos extraídos a través de la muralla. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de 139 muestras de tres núcleos: distribución del tamaño de grano; porcentajes en peso de gravas, artefactos, huesos y carbón; pérdida por ignición, susceptibilidad magnética y concentración de elementos. Se aplicaron métodos estadísticos (normalización, correlación, estandarización, análisis de componentes principales, análisis de conglomerados) para distinguir y agrupar materiales según sus propiedades fisicoquímicas. Los grupos resultantes se utilizaron como base para la clasificación de materiales; algunos grupos se transformaron levemente de acuerdo con las propiedades morfológicas. En consecuencia, se distinguieron 20 grupos en función de las propiedades fisicoquímicas y morfológicas del material. La muralla fue construida a partir de horizontes de suelo, depósitos culturales, materiales del Pleistoceno, que se utilizaron en diferentes proporciones a lo largo del transecto investigado. Además, se identificaron los constituyentes de las capas mixtas. En general, el método para la clasificación estadística del material facilita considerable y objetivamente la identificación de la génesis del material, lo que es valioso para abordar los desafíos en las investigaciones de arquitectura de tierra basadas en la extracción de núcleos.

Palabras llave : clasificación de materiales; arquitectura de tierra; Hedeby; análisis fisicoquímico; estadística multivariada.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )