SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Firmas químicas e isotópicas de manantiales termales de la zona este-centro del Estado de Sonora, México: una nueva prospección de sistemas geotérmicos promisorios de baja a media temperaturaUn estudio multi-elemental para establecer el fondo natural y anomalías geoquímicas en rocas de la cuenca alta del río Sonora, NW de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias geológicas

versión On-line ISSN 2007-2902versión impresa ISSN 1026-8774

Resumen

FERRUSQUIA-VILLAFRANCA, Ismael; TORRES-HERNANDEZ, José Ramón; RUIZ-GONZALEZ, José E.  y  MARTINEZ-HERNANDEZ, Enrique. Sistemas de depósito de la Formación Yolomécatl del Eoceno tardío, noroeste de Oaxaca, sur de México: una primera consideración. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2018, vol.35, n.2, pp.142-157. ISSN 2007-2902.  https://doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2018.2.559.

La discriminación/caracterización de los sistemas de depósito registrados en unidades litoestratigráficas formales, cenozoicas, epiclásticas, continentales de México, es en gran parte una labor pendiente, a pesar de su enorme importancia académica y práctica. Para contribuir a llenar este vacío, presentamos un primer acercamiento para discriminar y caracterizar los sistemas de depósito de Formación Yolomécatl del Eoceno tardío, la cual rellena totalmente la cuenca triangular homónima delimitada por fallas normales, e incluye la fauna de vertebrados más meridional de Norteamérica para esa época. El área de estudio se encuentra entre 17°25’-17°30’ Latitud Norte y 97°29’-97°36’ Longitud Oeste, y entre 2000 y 2500 m s.n.m.; la carretera federal 125 atraviesa la cuenca, y Santiago Yolomécatl es el poblado principal.

Se estima que la Formación Yolomécatl tiene un espesor mínimo de 650 m, aunque el espesor contínuo medido es mucho menor (~250 m); esta formación incluye sistemas fluviales y lacustres intercalados con depósitos piroclásticos (un sistema por sí mismo). El sistema fluvial consiste de: 1) las litofacies Gmm, Gmg, Gcm: abanicos aluviales y depósitos relacionados; 2) las litofacies Gm, Gh, Gp, Gt, St, Sp: depósitos de arrastre en canal; 3) las litofacies Sr, Sl, Sh, Fl: depósitos de planicie de inundación. El sistema lacustre (clástico) incluye: 1) las litofacies Ll, Lsm, Lm: depósitos lago adentro; 2) las litofacies Ll, Lsm: depósitos de ribera. El gran espesor de esta unidad indica sobreposición de los sistemas fluvial/lacustre y la intercalación espaciada de piroclásticos en una cuenca que se hundía gradualmente con la sedimentación, bajo condiciones subhúmedas, interrumpidas por otras de aridez, tal vez estacional.

Finalmente, el marco tectónico de la Cuenca Yolomécatl, indica que su origen y desarrollo están relacionados con la dinámica de la falla regional sinistral Tamazulapam, la cual también se considera como la frontera entre los terrenos Mixteca, al oeste y Oaxaca, al este.

Palabras llave : México; Oaxaca; Formación Yolomécatl; Eoceno; sistemas de depósito.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )