SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39Percepciones sociales sobre la calidad del agua en la Laguna de Yuriria, Guanajuato, MéxicoIngesta diaria y transferencia de cadmio y plomo de tres vegetales de consumo diario en Quito, Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista internacional de contaminación ambiental

versión impresa ISSN 0188-4999

Resumen

TOLEDO-JALDIN, Helen Paola; BLANCO-FLORES, Alien  y  AVILA MARQUEZ, Delia Monserrat. Cáscara de cacahuate como material adsorbente para la remoción de iones de cobre y fluoruros. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2023, vol.39, 54633.  Epub 10-Nov-2023. ISSN 0188-4999.  https://doi.org/10.20937/rica.54633.

Como muchos otros contaminantes que alteran la calidad de los cuerpos de agua, el cobre y el flúor, representan un riesgo para los ecosistemas y la salud de las personas. Para mitigar este problema diversos materiales adsorbentes se utilizan como una alternativa económica y eficiente en procesos que buscan remover estos elementos de aguas contaminadas. Si los materiales adsorbentes son biodegradables, como es el caso de la cáscara de cacahuate, el proceso será también amigable con el ambiente. El objetivo principal del presente proyecto es la aplicación de la cáscara de cacahuate como material adsorbente en procesos de remoción de cobre y su posterior reúso en la remoción de fluoruros. Para ello, la cáscara de cacahuate se utiliza primero para la remoción de cobre, el material con el cobre adsorbido se seca y se utiliza nuevamente para la remoción de fluoruros. Por medio de modelos matemáticos se determinó que la adsorción se llevó a cabo por una combinación de procesos físicos y químicos, en ambos casos. La capacidad de remoción, de acuerdo con el modelo de Langmuir, fue de 31.1 mg/g para el Cu2+ mientras que para la remoción de F- fue de 1.6 mg/g. La cáscara de cacahuate se caracterizó por medio de microscopía electrónica de barrido (MEB) y espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS) antes y después de los procesos de adsorción.

Palabras llave : lignocelulósico; adsorción de contaminantes; reúso; XPS; residuos orgánicos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )