SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Un acercamiento al proceso de urbanización en Baja California Sur durante la época porfiriana: el caso de San José del CaboObras, festejos y besamanos en la integración de los chinos en Chiapas: Del proceder histórico a la definición étnica presente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Tzintzun

versión impresa ISSN 0188-2872

Resumen

RIVERA MIR, Sebastián. Los relojes públicos y la unificación social del tiempo en la ciudad de México, 1882-1922. Tzintzun [online]. 2013, n.58, pp.99-128. ISSN 0188-2872.

Esta investigación se concentra en los debates, los conflictos y las propuestas que se generaron en torno a la proliferación de relojes públicos en la ciudad de México entre 1882 y 1922. Pese a la multiplicación de estas máquinas, las posibilidades de los habitantes citadinos de conocer la hora exacta se complicó debido a una serie de problemas que se detallan en el texto. Frente a estas dificultades, algunos científicos, periodistas o funcionarios públicos reaccionaron pidiendo la unificación del tiempo, o sea, la creación de una convención política y social que permitiera establecer un solo horario para toda la capital mexicana. El objetivo central de este trabajo es establecer las ambigüedades y sinuosidades de este proceso de uniformación temporal, que obedeció tanto a intereses estatales como de la sociedad civil, y que involucró aspectos relativos a la modernización positivista al mismo tiempo que apelaba a elementos tradicionales. Si bien la constitución demográfica y espacial de la ciudad de México ha sido un tema abordado por la historiografía, esta investigación intenta mirar la construcción de una experiencia temporal citadina, algo que hasta el momento no ha sido explorado.

Palabras llave : relojes públicos; ciudad; convenciones sociales; historia urbana.

        · resumen en Inglés | Francés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons