SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número67El Ateneo Fuente y la creación de la Escuela de Ciencias Químicas en Coahuila, 1867-1957Humberto Morales, coord., Delirios imperiales. Ecos de la Intervención Francesa en México (1862-1867) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  no.67 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 05-Abr-2024

https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2024.67.77863 

Reseñas

Manuel Chust y Juan Marchena, coord., Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825)

Alberto Cañas de Pablos* 
http://orcid.org/0000-0002-2588-8697

* Universidad Complutense de Madrid (España), acpablos@ucm.es

Chust, Manuel; Marchena, Juan. Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022.


El bicentenario del Trienio Liberal se ha erigido desde los últimos años como una oportunidad que está generando multitud de frutos historiográficos, especialmente en congresos celebrados tanto en Europa como en América, así como a través del formato de libros colectivos. Entre los ejemplos de reciente publicación pueden destacarse volúmenes españoles como el editado por Ivana Frasquet, Pedro Rújula y Álvaro París11 o el dirigido por la investigadora Remedios Morán, obra en la que los aspectos legales tienen un rol central.2 En una línea similar puede mencionarse el monográfico titulado “El Trienio Liberal Español, modelo transnacional de pedagogía política”, aparecido en 2021 en la revista española Historia y Política y dirigido por María Luisa Sánchez-Mejía y Nere Basabe.3 Los trabajos de Maurizio Isabella y Walter Bruyère-Ostells sobre la “Internacional liberal” y el contre-monde liberal, respectivamente, se adentran en esa época de contactos políticos y personales entre héroes europeos y americanos, que iniciaron y/o aceleraron cambios institucionales de primer orden.4 De la perspectiva local y urbana sobre las revoluciones atlánticas de comienzos de la década de 1820 habla Giuseppe Barone en su recentísimo libro sobre el caso siciliano.5 Se trata tan sólo de uno de los numerosos ejemplos respecto a este tema que están apareciendo recientemente. Pero todas estas obras, tan distintas en cuanto a enfoque, pero coincidentes en el objeto estudiado, no han nacido en el vacío: son herederas de publicaciones anteriores, ya clásicas entre los investigadores, especialmente en Europa. En el caso español, los más prolíficos y citados son Alberto Gil Novales y Manuel Moreno Alonso, con obras ya clásicas en torno al Trienio Liberal que en absoluto han sido completamente superadas por trabajos posteriores.6 Es en este contexto de publicaciones donde se enmarca el libro colectivo Los ecos de Riego en el mundo hispano (1820-1825), coordinado por dos profesores consolidados e influyentes: Manuel Chust y el tristemente fallecido hace pocos meses Juan Marchena.

En todo caso, en la historiografía es destacable la perspectiva transnacional cuando los investigadores e investigadoras se adentran en el periodo 1820-1823. Además, los trabajos buscan engarzar internamente distintas aproximaciones a dicha etapa, con lo que sus resultados, tan fructíferos como abundantes, crecen de forma constante. Las conexiones a todos los niveles con otros escenarios (europeos, pero también americanos) son evidentes, por lo que hacer referencia a las mismas no es sólo lógico, sino también enriquecedor para la investigación. La revolución española tuvo una profundísima proyección internacional, reflejada primero en los procesos similares que tuvieron lugar en Portugal, la península italiana y otros lugares más distantes como Grecia o Rusia, y después en la llegada de refugiados políticos una vez que esas revoluciones fracasaron, como el caso de Guglielmo Pepe y sus viajes a España y Portugal después de verse obligado a huir de Nápoles tras la invasión de las tropas austriacas.

Centrando la atención en el libro coordinado por Manuel Chust y Juan Marchena, se trata de una publicación que va más allá de lo que el título podría sugerir a priori, puesto que Rafael del Riego aparece como una metonimia del proceso liberal español de 1820 y sus ramificaciones exteriores. El militar asturiano figura de ese modo como un sistema (político, se entiende), basado en el constitucionalismo revivido de Cádiz, profundizando en las tendencias decimonónicas a la parlamentarización. La “sistemización” de Riego aparece así explicitada en la Causa del general don Rafael del Riego, publicada en 1835 al restituirse su figura y su memoria pública en España.7 Asimismo, una de las virtudes de este libro es que los distintos capítulos son partícipes de la tendencia de renovación sobre los estudios del Trienio Liberal y sus efectos más allá de España y Europa.

El volumen ha sido editado por el prestigioso Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y está conformado por un total de catorce textos elaborados por especialistas de ambas orillas atlánticas. El contenido del mismo se reparte casi a partes iguales entre capítulos dedicados a Europa occidental y aquellos centrados en el continente americano, a los que se añaden las propuestas de Jorge García Gimeno sobre Filipinas y el remate final de Mikhail Belousov sobre los decembristas rusos, que permiten ampliar el espacio geográfico abarcado por el libro colectivo. Autores españoles de la veteranía de Carmen García Monerris o Manuel Chust, junto a promesas historiográficas camino de consolidarse como son Sergio Cañas o Víctor Sánchez (cuyo libro biográfico sobre Rafael del Riego, tan esperado por los académicos, verá la luz próximamente, por cierto), equilibran en buen grado la obra reseñada. Este primer grupo se centra en cuestiones relacionadas con el país de nacimiento del general de 1820, desde perspectivas biográficas y religiosas, pero también desde la memoria en el campo paidético del siglo XX. En cuanto a los casos europeos más allá de España, hay dos ejemplos recogidos en la obra: el papel y las vivencias de los españoles residentes en Burdeos (Francia), escrito por Bernard Lavallé, y el ya mencionado caso de los decembristas rusos, de Belousov, que cierra el libro. Entrando en América, son muchos los ámbitos geográficos cubiertos: México (Landavazo y Hamnett), Honduras (García Buchard), los Andes (Juan Marchena, cuya pérdida es de gran relevancia a todos los niveles para la historiografía sobre América) y Colombia y el protectorado (Mazzeo y Almarza Villalobos, respectivamente) en último lugar. Finalmente, aparece también un trabajo más, el único estudio sobre un área no europea ni americana del libro: el capítulo de García Gimeno sobre la recepción en Filipinas de los diversos procesos de independencia que tuvieron lugar en el imperio español en América.

Los ecos del pronunciamiento del 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan tuvieron un alcance casi global y se expandieron de las formas más diversas, tal y como demuestra el libro coordinado por Chust y Marchena: exilios, consecuencias legales y procesos de independencia son algunos de los encuadres que emplean los autores de éste, que además sitúan sus trabajos en escenarios geográficos diferentes. Esta perspectiva constituye una de las virtudes más importantes de la obra porque permite abordar de manera multidisciplinar la relevancia mundial del Trienio Liberal español y también de quien lideró su inicio, el primer pronunciamiento no absolutista exitoso del siglo XIX en España. No obstante, en ocasiones se echa en falta un mayor grado de auténtica coordinación entre unos y otros textos, que reforzase el conjunto de la obra, la cual a veces parece un poco temáticamente deslavazada e inconexa.

Por lo general, el nivel mostrado por los autores y las autoras del libro colectivo en sus textos es alto, aunque dado el elevado número de capítulos es imposible acercarse a todos, por lo que sólo se remarcarán especialmente algunos de los trabajos. Uno de ellos es la contribución de Cristina Mazzeo centrada en las conexiones entre guerra, política y economía en la campaña de Bolívar más importante. El texto abarca decisiones tomadas en América, pero también en la metrópoli europea (p. 273-274). Por otro lado, el fenómeno de la experiencia social bélica del momento estudiado en Perú es desarrollado también por Mazzeo (p. 278-281), que construye un trabajo completísimo. Lo mismo puede decirse del texto aportado por Víctor Sánchez, autor de una tesis sobre Riego en 2016, sobre el modelo de héroe encarnado por el mencionado personaje, centrado en su trayectoria vital y su politización antes de su momento de máxima relevancia: el 1 de enero de 1820 y los meses posteriores (p. 59-62), así como en la forma en la que la Constitución de Cádiz se alzó como única opción política lo suficientemente aglutinadora como para orientar un pronunciamiento (p. 68-69). Cabe destacar también el capítulo de Ethel García Buchard sobre la huella que el segundo periodo de vigencia de la Constitución de 1812 y la extensión de los derechos de ciudadanía tuvieron en las comunidades indígenas (y no sólo) de Honduras. El nuevo sistema político supuso una ruptura importante a nivel político y social (p. 197), especialmente en un contexto sociológico marcado por la existencia de castas. La conformación interna de la sociedad de la que habla García Buchard se trata, si bien de un modo distinto, por Bernard Lavallé al hablar del exilio español en la ciudad francesa de Burdeos, donde por cierto murió el pintor Francisco de Goya, también lejos de su país por cuestiones de índole política. Este capítulo, si bien entra en un tema muy interesante y relevante, tiene una escritura francamente extraña. No queda claro si es fruto de una traducción errónea o de un original sin revisar (“veinte y cinco”, p. 150; “es además de notar”, p. 151; “la ciudad de Burdeos no pudo sino ser impactada de nuevo por la concentración”, p. 162). Es una lástima porque esta circunstancia resta lustre a un texto muy sugerente e innovador en su planteamiento.

En lo referente a México, y sin dejar de lado la relevancia de las numerosas aportaciones restantes del libro ya mencionadas con anterioridad, los capítulos presentes en la obra son un total de dos. Por un lado, la limitación del poder con el restablecimiento de la Constitución de 1812, de Marco Antonio Landavazo, y, por otro, las relaciones que se mantuvieron con España en el periodo 1820-1824, hasta la proclamación de la República Federal, cuyo autor es Brian Hamnett. Se trata de dos textos que se complementan temáticamente, al ser el primero de carácter más legal y el segundo netamente político, ya que aparecen cuestiones referentes al poder simbólico del heroísmo de los protagonistas del pronunciamiento de Las Cabezas de San Juan (p. 177), pero también los vínculos de conexión y desconexión entre metrópoli y colonia, así como los juegos de alianzas presentes e intermitentes que tuvieron lugar en ese momento (p. 213-215). La conexión entre lo castrense y político impregna todos los apartados de la obra, pero en el caso mexicano se acentúa, lo cual tiene sentido teniendo en cuenta el historial político del país durante el periodo tratado.

Como se ha dicho, acercarse a este libro ayuda a contemplar el liberalismo español de la década de 1820 desde prácticamente todos los puntos de vista posibles, de lo individual a lo social y de lo local a lo global, aunque no cabe duda de que convendría que existiera un hilo conductor holístico más explicitado. Cada autor y autora, desde puntos de vista diversos, profundiza en el engarce de ese modelo institucional en un momento de importante cambio político en ambas orillas del Atlántico y en otros escenarios, como muestran los casos de Rusia o las islas Filipinas. Se trata de un fenómeno que se inserta en las corrientes renovadoras de la historiografía que se han acentuado desde la conmemoración de los bicentenarios de las independencias iniciada en la década pasada, efeméride que ha terminado coincidiendo con el recuerdo del Trienio Liberal español y sus efectos más allá de las fronteras de dicho país. En cualquier caso, en la publicación se echa en falta un apartado en las últimas páginas que sirva de culminación y conclusiones de la obra, dado que el final del libro es bastante abrupto y carece de todo sentido de cierre de lo expuesto en las páginas anteriores.

No obstante, nos encontramos ante un título muy completo cuya originalidad radica en usar el concepto sistémico de Riego, casi metonímico, del sistema político del trienio 1820-1823 y sus bases teóricas y políticas.

El paradigma del hombre-sistema es una clase de teoría de importancia creciente dentro de la historiografía en ambos lados del Atlántico y el presente libro camina en esa dirección. En resumen, por todo ello se trata de una obra historiográfica de total referencia para comprender no sólo el Trienio Liberal español, sino la década decisiva (en palabras de los coordinadores, p. 11) de 1820 en los contextos atlántico y europeo, un periodo que en demasiadas ocasiones ha sido interpretado de forma incorrecta como una excepción, cuando en realidad constituyó una pieza clave de una dinámica política de largo recorrido que terminó abarcando todo el siglo XIX.

FUENTES

Barone, Giuseppe. Città in guerra. Sicilia 1820-1821 (Bari: Laterza, 2022). [ Links ]

Bruyère-Ostells, Walter. “Internationale libérale ou contre-monde libéral? Desdegrés et des espaces d’opposition aux Restaurations.” En Rien appris, rien oublié? Les Restaurations dans l’Europe postnapoléonienne (1814-1830), ed. de Jean-Claude Caron y Jean-Philippe Luis, 367-380. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2015. [ Links ]

Causa del general don Rafael del Riego. Madrid: Imp. de Vicente de Santos, 1835. [ Links ]

Frasquet, Ivana, Pedro Rújula y Álvaro París, eds. El Trienio Liberal (1820-1823). Balance y perspectivas. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2022. [ Links ]

Gil Novales, Alberto, ed. Ejército, pueblo y Constitución. Homenaje al general Rafael del Riego. Madrid: Trienio, 1987. [ Links ]

Historia y Política, v. 45 (2021/1): 17-173. [ Links ]

Isabella, Maurizio. Risorgimento in esilio. L’internazionale liberale e l’età delle rivoluzioni. Bari: Laterza , 2011. [ Links ]

Morán, Remedios, coord. Trienio Liberal, vintismo, rivoluzione (1820-1823). España, Portugal e Italia. Pamplona: Aranzadi, 2021. [ Links ]

Moreno Alonso, Manuel. El miedo a la libertad en España. Ensayos sobre liberalismo y nacionalismo. Sevilla: Alfar, 2006. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons